Comprimir jpg

Comprimir imágenes jpg

 

Es posible comprimir imágenes del formato tipo  jpg sin perder calidad de manera apreciable. Las imágenes en formato jpg son también muy populares tanto entre profesionales como entre usuarios de a pie de internet. Es más, muchos prefieren usar en la red (para publicaciones en blog, por ejemplo) este tipo de archivos por us menor peso que los png (aunque últimamente el que está ganando terreno es el más moderno webp).

Son también relativamente rápidos para cargar, pero, como pasa con las imágenes en png o en cualquier otro formato, cuando los archivos son enormes, la rapidez de carga se resiente también.
Aquí tienes un sitio gratuito en el que puedes comprimir jpg online al máximo y con la máxima calidad.

De hecho, su principal cualidad es que te permite elegir el grado de comprensión y de calidad que deseas.

Si tus archivos no son enormes será también un proceso muy rápido,

Comprimir jpg

Lee la *NOTA más abajo para información extra sobre utilidades de comprensión de archivos gráficos online en la misma página web.

Quizá pueda interesarte este otro tema:

Modelos de examen de Selectividad

*NOTA: en la misma página web  que te indicamos, también puedes  encontrar otras herramientas para comprimir png y otros formatos gráficos o de texto (como, por ejemplo archivos de tipo doc, pdf, etc).
Solo tienes que fijarte en las pestañas que te indican donde debes clicar para ir a de una página de comprensión a otra.

Ejemplos de palabra parasintética

Ejemplos de palabras parasintéticas

 

Junto a la derivación y la composición, la parasíntesis es uno de los  procedimientos habituales (aunque mucho menos frecuente) que se usan para la creación de nuevas palabras o neologismos. Hay dos tipos de palabras formadas mediante este mecanismo de la parasíntesis. En primer lugar tenemos los:

Compuestos parasintéticos:

Se crean por la unión de una palabra simple y una palabra derivada.

Ejemplos de este tipo los tenemos en vocablos como los siguientes: barriobajero, hojalatero, baloncestista, cumpleañero, paragüero

En segundo lugar, contamos con los:

Derivados parasintéticos:

Se forman añadiendo, a la vez, un prefijo y un sufijo a un lexema; o sea, mediante prefijación y sufijación al mismo tiempo.
Para comprobar si se trata de un ejemplo de parasíntesis o de derivación, podemos usar este truco: ignoramos el prefijo y comprobamos si el lexema más el sufijo existen también como una palabra independiente.

Por ejemplo, veamos el caso de la palabra ENRABIETADO.

  • en-rabietado ¿Existe *rabietado? NO, pues entonces es una palabra parasintética
  • in-esperado ¿Existe  esperado? Sí, pues entonces es una palabra derivada
    .

Listado de ejemplos:

Aterrizaje, alunizaje, envalentonado, atormentado, despechado, intravenoso, entorchado, endiosado, deslumbrante, alunizaje. empaste, arremolinado, enrabietado, desesperación, preponderancia, abultamiento, empequeñecido, agrandado, ensanchado, contrarrevolucionario, antinacionalista, embrujamiento.

Para consolidar el aprendizaje de este concepto, también puedes realizar la siguiente actividad interactiva (cuyas soluciones correctas podrás comprobar cuando termines el ejercicio:

Ejercicio con palabras parasintéticas

Otras cuestiones lingüísticas relacionadas  con los tipos de palabras que pueden interesarte si estás estudiando estos temas de Lengua Española pueden ser, por ejemplo las siguientes:

Encontrarás muchos más conceptos de esta misma materia en esta página web. Para ello solo tienes que utilizar la caja del buscador situada arriba a la derecha) o usar el sistema de etiquetas o el de categorías.

 

Ejercicio parasintéticas

Ejercicio de parasintéticas

 

En este ejercicio de palabras parasintéticas, podrás poner en práctica lo que sabes sobre la definición del concepto y los dos tipos que existen, compuestos parasintéticos (como baloncestista) y derivados parasintéticos (como aniñado).

Recuerda que se consideran parasintéticas las palabras que se han formado usando a la vez dos procedimientos de formación de palabras:

  • prefijación + sufijación, como en el caso de aterrizaje, despiadado, deshollinador y embarrar.
  • composición + sufijación, como por ejemplo baloncestista, treintañero, picapedrero y sietemesino.
  • y siempre teniendo en cuenta que los integrantes de la palabra parasintética no pueden existir por separado. Es decir, no hay palabras como *cestista, *terrizar, *treintaños, *pedrero, *hollinar, *barrar, etc.

¿Estarás preparado ya para responder con acierto…?
Si no es así, conviene que te asegures de entender bien antes la teoría, porque este concepto es un poco confuso y difícil de retener.

Pero no te preocupes, esta prueba sirve precisamente para ayudarte a dominar este tema. Se trata de actividades interactivas y resueltas (la solución se muestra al final de las pregunta) .

Son adecuadas parea niños de educación primaria o media, tanto secundaria  obligatoria como el propio bachillerato.

NOTA: La tabla de resultados se autolimpia periódicamente. El mensaje “No hay datos disponibles” o este otro, “La  tabla se está cargando”, te indica que acaba de ser borrada y está lista para registrar nuevos resultados.

Otras entradas  ejercicios solucionados  de esta misma web que pueden resultarte  de mucha utilidad sobre conceptos relacionados con lo tratado aquí.

 

Resumen del argumento de Romeo y Julieta

Resumen de Romeo y Julieta

De William Shakespeare
La historia comienza en la ciudad de Verona, Italia. Allí vivían dos importantes familias cuyas se odiaban a muerte, los Capuleto y los Montesco.
El primer acto describe un baile de mascaras, en el palacio de los Capuleto, en honor a la presentación de la hija única de los Capuleto, Julieta, allí estaba toda la corte y la nobleza invitada menos la familia Montesco, los otros dirigentes de la ciudad. Romeo y un grupo de amigos entran en el baile sin ser invitados. Desde un ángulo de la gran galería, se disponen a observar la fiesta, y es en aquel momento, cuando Romeo ve por primera ver a Julieta, que se enamora de ella locamente. Romeo se dirige a ella sin saber que es una Capuleto, y tras unas palabras y unas sonrisas se besan, pero rápidamente son vistos por la nodriza y por Teobaldo. Romeo se pone el antifaz pero es demasiado tarde porque Teobaldo lo ha reconocido y tras unas palabras los echa del baile.

Segundo Acto

En el segundo acto; los amantes se rencuentran, por la noche. Romeo visita a Julieta. Le canta al pie de su balcón con la esperanza de que ella lo oiga y salga a su encuentro, como así ocurre finalmente.
Los dos enamorados olvidan el odio entre sus familias cuando se abrazan, pero de pronto aparecen unos vigilantes de la casa y Romeo se esconde detrás de unos árboles del jardín.
Luego pasan unos minutos juntos hasta que la nodriza vuelve y Julieta tiene que regresar.

Tercer acto

En el tercer acto Romeo visita a Fray Lorenzo en el convento, donde Julieta acude más tarde acompañada de su nodriza. El cura y amigo de Romeo casa a la pareja, siendo él el único testigo de la unión. Julieta regresa a casa rápidamente.
En la segunda parte del tercer acto, tiene lugar en la parte posterior del palacio de los Capuleto, Esteban canta una ofensiva canción frente a la casa de sus enemigos hecho que provoca que salgan algunos de los Capuleto. Gregorio, sale para ver de donde provienen los gritos, pero cuando ve que es uno de los compañeros de Romeo, se dispone a castigarlo severamente. Entre los Montesco se encontraba Mercucio, el mejor amigo de Romeo, que rápidamente se une a la lucha, combatiendo contra Teobaldo. Cuando Romeo llega, intenta separarlos, ya que no desea luchar contra la familia de su esposa, pero sus intentos son inútiles. Teobaldo hiere mortalmente a Mercucio, dejando al joven Montesco en el suelo ya medio muerto. Romeo al verlo caer no puede contener su ira y decide vengarse empuñando la espada de su amigo y matando a Teobaldo, el tío de su esposa. El mismo día llega inesperadamente el duque de Verona, Paris, el cual después de ser informado de lo ocurrido destierra a Romeo

Cuarto acto

En el cuarto acto, Romeo logra introducirse en casa de los Capuleto para despedirse de Julieta y pedirle perdón por la muerte de Teobaldo. Tras pasar la noche juntos, se despiden por la mañana contra su voluntad. Así que Romeo escapa a Mantua. Los padres de Julieta y Fray Lorenzo, anuncian a Julieta que se casará con el conde Paris lo más rápido posible. Tras la reunión ella acude a Fray Lorenzo, y él le explica un plan detalladamente, para que puedan volver a estar juntos ella y su amado. Fray Lorenzo le entrega un frasco con un elixir que deberá tomar la noche antes de la boda. La bebida la dejará en un estado cataléptico, en el cual parecerá muerta, jurándole que cuando despierte en la cripta, estarán él y Romeo esperándola, y así los dos podrán escapar juntos y empezar una nueva vida.

Quinto acto

En el quinto acto, Julieta yace aparentemente muerta, en la cripta familiar. Fray Lorenzo envía a un mensajero, Fray Juan, en busca de Romeo, para que acuda al despertar de Julieta, pero éste nunca lo encuentra, ya que Romeo se encuentra de camino a Verona porque Baltasar, (su criado) al enterarse de que Julieta había muerto decidió ir a avisarle. Cuando Romeo llega a la cripta se encuentra con Paris, y ambos se baten, dejando como ganador a Romeo.
El enamorado se acerca a Julieta y la mira por última vez. Le da un último beso de despedida y se bebe un frasco de veneno, para que éste acabe con su dolor insoportable de vivir una vida sin su amada. Julieta despierta de golpe y ve a Romeo a su lado estirado muriéndose, ella rápidamente busca el frasco de veneno pero él no ha dejado nada. Entonces coge el puñal de Romeo y lo hunde en su pecho muriendo abrazada a su amado. Y los dos entran juntos en un sueño eterno.
Cuando Fray Lorenzo llega, un sentimiento de culpa y horror lo invade al ver los dos cuerpos de Julieta y Romeo abrazados sin moverse. Revela la verdad ante el príncipe de Verona y las dos familias. Y así delante de la muerte de los dos enamorados se sella la paz entre los rivales.

Por si también te interesa:

Resumen de El secreto del hombre muerto

Resumen de La isla misteriosa

LA ISLA MISTERIOSA.

Autor: Julio Verne

Editoral: Alianza

Personajes:

-Cyrus Smith: ingeniero estadounidense, se convierte en el jefe natural de los náufragos.

-Pencroff: marino de profesión, tenía a su cargo al hijo de su capitán, Harbert.

-Gédéon Spillet: periodista.

-Nab: ex esclavo negro, manumitido por Smith y a su servicio.

-Harbert: adolescente, hijo del capitán de Pencroff.

-Ayrton: presidiario evadido, confinado en un islote.

-Nemo: Capitán del Nautilus.

-Top : perro de Cyrus Smith.

-Júpiter : Abreviado como “Joop”, es un orangután que logran capturar y amaestrar.

PRIMERA PARTE: LOS NÁUFRAGOS DEL AIRE.

Trata de cinco rehenes de los del norte en la guerra de secesión que se escapan con un globo aerostático con Top el perro de Cyrus. Durante cinco días estuvieron sobrevolando el mar a causa de una tormenta hasta que el globo perdió aire y cayeron bruscamente en una isla, llamada Lincoln.

Cyrus y Top desaparecieron y los otros sobrevivían como podían. Un día Gédéon se encontró a Top, que les llevó donde estaba Cyrus, que lo ayudaron.

Cyrus con su inteligencia, les cambio el modo de vida, que iba para mejor, para sus compañeros. Unos días después fueron al monte más alto y supieron que estaban en una isla. Cyrus se preguntaba porque habían sobrevivido él y su perro al ataque del dugongo. Los vigilaban todos los días en todo momento por algo sobrehumano.

Un día descubrieron una cueva que se ubica debajo tierra donde desemboca el agua del lago Grant, la cueva paso a ser un hogar llamado palacio de Granito. Pencroff decidió construir un barco, para transportarse donde quieran, pero descubrieron un lechón con herida de bala y sabían que no estaban solos.

SEGUNDA PARTE: EL ABANDONO.

Con el fin de encontrar al dueño de la bala, fueron todos a explorar la costa, menos la del norte. No encontraron a nadie, y al volver de noche la balsa, había desaparecido, pero de repente salió de la nada una canoa. Al volver al palacio, se encontraron que estaba siendo invadido por monos, que al echarlos de ahí, se quedaron con uno que se llama Joob.

Cuando Pencroff terminó la barca que la llamó Bonaventura, Harbert encontró una botella con una nota de un náufrago, que se encontaba en la isla Tedol. Gédéon, Harbert y Pencroff, se fueron a la isla Tedol en busca del náufrago, que se encontaba en estado salvaje. Cuando volvieron con él, lo dejaron descansar y al despertar se fue muy lejos.

Al cabo de unos días volvió y se identificó,Ayrton, fue un traidor y un sanguinario pirata. Cyrus le perdonó y le dio una oportunidad con ellos.

Viajaron al norte, pero solo había polvo y rocas. Cyrus construyó un redil para ovejas y cabras al lado del monte Franklin. Al lado del redil, Ayrton construyó su casa. Tiempo después, Harbert tomó una fotografía del litoral de la isla, y descubrió que unos piratas se acercaban al palacio de Granito.

TERCERA PARTE: EL SECRETO DE LA ISLA.

Cyrus, le pide a Ayrton que espíe a los piratas, que descubre que son prisioneros dirigidos por Bob Harvey. Ayrton intento estallar el barco  entrando a la camarín de la pólvora,pero el propio Harvey, lo detiene. Cyrus y los demás, matan a diez de los prisioneros, y Harvey decide ir al río de la Merced.

Descubrieron el palacio de Granito y Cyrus que pensaba que moriría por los cañones, pero la persona que los ayudaba acabó con ellos con un torpedo que izo una explosión del barco. Solo quedaron seis piratas, así que tienen que ir con cuidado al viajar por la isla.

Un día, secuestraron a Ayron y Harbert quedó gravemente herido. Los demás esperaron a que Harbert se recuperase, para atacarlos, pero fue el protector quien lo izo. Al cabo de unos días, del monte Franklin, salió una columna de humo gris.

Cyrus después de mucha investigación, les cuenta, que es la advertencia de que habrá una erupción de un volcán. Así que Pencroff se puso manos a la obra en construir otro barco más grande que el Buenaventura. Una noche volviendo al palacio, recibieron un mensaje del protector, todos fueron corriendo a una cueva debajo el volcán. Ahí estaba el Nautilus, y dentro el capitán Nemo,que estaba a las últimas de su vida. Les conto su mayor secreto, que era que su submarino, mucha gente creía que era un animal gigante, y que había secuestrado a un capitán francés, a su sirviente y un pescadero. Un día se habían escapado, pero Nemo pensaba que habían muerto ahogados a causa de unos tornados. Lo contaron todo y él se tuvo que esconder con el Nautilus donde estaba en ese momento. Les dio una mínima parte de su tesoro, que se tenia que hundir con él.

Al cabo de unos días de la isla ya no quedaba nada, ellos se quedaron en la superficie de una roca, y fueron rescatados por el Duncan, un barco que iba a la isla Tedol a rescatar a Ayrton. Con la riqueza del capitán Nemo muerto ya, los chicos pudieron hacer una vida libre, y podían cumplir las ordenes del capitán.

Ejemplos de frases con SE recíproco

El Se con valor recíproco.

Entre los muchos usos del pronombre SE, nos ocupamos ahora del recíproco.
Cuando el sujeto que realiza la acción verbal es (semánticamente) plural y  esa acción la realizan ambas partes la una sobre la otra, estamos ante un SE de los llamados recíprocos.
En general, puede confirmarse si un SE es recíproco cuando a la frase puede añadírsele , con sentido, “el uno al otro”, “entre ellos” o alguna fórmula equivalente.

Valores del SE recíproco.

El SE recíproco desempeña una de estas dos funciones sintácticas:

  1. Complemento directo. Ejemplo: Juan y Esteban se pegaron.
  2. Complemento indirecto. Ejemplo:  Juan y Esteban se dieron bofetadas.

Listado de ejemplos:

FUNCIÓN DE CD

A continuación te presentamos una serie de frases en las que aparece un SE recíproco realizando la función de  complemento directo (CD).

  1. Esos dos amigos se saludan.
  2. Los dos gladiadores se hirieron.
  3. Franceses y alemanes se odiaban en esa época.
  4. Sonia y Emilia se insultaron.
  5. Luis y Eulalia se pelean cada día.
  6. Tu jefe y el mío se entienden muy bien.
  7. Los profesores y los alumnos de este centro se respetan muchísimo.
  8. Los capitanes de ambos equipos se saludaron cordialmente.
  9. Cuando lo dijo el cura, los novios se besaron.
  10. Ambos perros se mordieron ferozmente.

FUNCIÓN DE CI

Y ahora, otras en las que el SE recíproco realiza la función de complemento indirecto(CI).

  1. Los profesores y los alumnos de este centro se tienen respeto.
  2. Los amigos se dieron la mano.
  3. Cada Navidad, ellos y sus parientes de Alemania se envían maravillosos regalos.
  4. Ambos perros se mordieron el cuello ferozmente.
  5. Esos dos amigos se retiraron el saludo por una tontería.
  6. Antonia y Míriam se escriben cartas a diario.
  7. Las dos amigas finalmente se contaron toda la verdad.
  8. Julián y Adrián se pegaron patadas.
  9. Los novios se prometieron fidelidad eterna.
  10. Las dos niñas se cortaron el flequillo la una a la otra,

 

 

 

Salir de la versión móvil