Resumen de la Tía Tula

Introducción

La Tía Tula es una película española dirigida por Miguel Picazo y estrenada en 1964. Esta película fue la primera película en mostrar la realidad de la España de la posguerra. La película es una de las obras maestras del cine español y ha sido galardonada con numerosos premios.

Está pasada en la novela del mismo título de Miguel de Unamuno, cuyo resumen puedes ver en el vídeo.

Argumento

La Tía Tula se centra en la historia de una joven llamada Tula, quien vive en una pequeña aldea cerca de Madrid. Tula es una chica de la posguerra española, criada por su tía, quien lucha por encontrar un marido para ella. Al mismo tiempo, Tula también está luchando por descubrir su propia identidad y para encontrar su propio lugar en el mundo.

Personajes principales

Los personajes principales de la película son Tula, su tía, su novio y el cura de la aldea. Tula es una mujer fuerte y decidida que lucha por encontrar su propia identidad. Su tía es una mujer protectora que quiere lo mejor para Tula y que hará lo que sea necesario para que Tula encuentre un marido. Tula y su tía tienen una relación complicada, ya que Tula quiere liberarse de las limitaciones impuestas por su tía. Su novio es un hombre más maduro que Tula, con el que ella tiene una relación que la ayuda a descubrir su verdadera identidad. El cura de la aldea es un hombre sabio que ayuda a Tula a descubrir su propia identidad.

Acción

La acción de La Tía Tula se desarrolla principalmente en la aldea de Tula. La película comienza con Tula intentando encontrar un marido para satisfacer a su tía. Ella se enamora de un hombre más maduro, pero su tía no está de acuerdo y le exige que se case con un hombre más adecuado a su edad. Sin embargo, Tula se resiste y se niega a casarse con el hombre que su tía ha elegido. Mientras esto sucede, el cura de la aldea ayuda a Tula a descubrir su verdadera identidad. Al final, Tula se da cuenta de que no necesita a nadie para ser feliz y que tiene que encontrar su propio camino hacia la felicidad.

Temas principales

Los temas principales de La Tía Tula son el descubrimiento de la identidad, la libertad de expresión, el amor y la familia. Esta película muestra el difícil camino que una mujer tiene que seguir para descubrir su propia identidad y ser feliz. La película también muestra el conflicto entre la libertad de expresión y el estricto control impuesto por la sociedad. El amor es también un tema recurrente en la película, ya que la relación entre Tula y su novio ayuda a Tula a descubrir su verdadera identidad. La familia también es un tema importante en la película, ya que la relación entre Tula y su tía es complicada y está cargada de conflictos.

Opinión final

La Tía Tula es una película imprescindible para entender la España de la posguerra. Esta película muestra el difícil camino que una mujer tiene que recorrer para descubrir su propia identidad y ser feliz. Además, también muestra el conflicto entre la libertad de expresión y el control impuesto por la sociedad. Esta película es una de las mejores de la historia del cine español y es una obra maestra que debe verse.

Comprimir jpg

Comprimir imágenes jpg

 

Es posible comprimir imágenes del formato tipo  jpg sin perder calidad de manera apreciable. Las imágenes en formato jpg son también muy populares tanto entre profesionales como entre usuarios de a pie de internet. Es más, muchos prefieren usar en la red (para publicaciones en blog, por ejemplo) este tipo de archivos por us menor peso que los png (aunque últimamente el que está ganando terreno es el más moderno webp).

Son también relativamente rápidos para cargar, pero, como pasa con las imágenes en png o en cualquier otro formato, cuando los archivos son enormes, la rapidez de carga se resiente también.
Aquí tienes un sitio gratuito en el que puedes comprimir jpg online al máximo y con la máxima calidad.

De hecho, su principal cualidad es que te permite elegir el grado de comprensión y de calidad que deseas.

Si tus archivos no son enormes será también un proceso muy rápido,

Comprimir jpg

Lee la *NOTA más abajo para información extra sobre utilidades de comprensión de archivos gráficos online en la misma página web.

Quizá pueda interesarte este otro tema:

Modelos de examen de Selectividad

*NOTA: en la misma página web  que te indicamos, también puedes  encontrar otras herramientas para comprimir png y otros formatos gráficos o de texto (como, por ejemplo archivos de tipo doc, pdf, etc).
Solo tienes que fijarte en las pestañas que te indican donde debes clicar para ir a de una página de comprensión a otra.

Ejemplos de palabra parasintética

Ejemplos de palabras parasintéticas

 

Junto a la derivación y la composición, la parasíntesis es uno de los  procedimientos habituales (aunque mucho menos frecuente) que se usan para la creación de nuevas palabras o neologismos. Hay dos tipos de palabras formadas mediante este mecanismo de la parasíntesis. En primer lugar tenemos los:

Compuestos parasintéticos:

Se crean por la unión de una palabra simple y una palabra derivada.

Ejemplos de este tipo los tenemos en vocablos como los siguientes: barriobajero, hojalatero, baloncestista, cumpleañero, paragüero

En segundo lugar, contamos con los:

Derivados parasintéticos:

Se forman añadiendo, a la vez, un prefijo y un sufijo a un lexema; o sea, mediante prefijación y sufijación al mismo tiempo.
Para comprobar si se trata de un ejemplo de parasíntesis o de derivación, podemos usar este truco: ignoramos el prefijo y comprobamos si el lexema más el sufijo existen también como una palabra independiente.

Por ejemplo, veamos el caso de la palabra ENRABIETADO.

  • en-rabietado ¿Existe *rabietado? NO, pues entonces es una palabra parasintética
  • in-esperado ¿Existe  esperado? Sí, pues entonces es una palabra derivada
    .

Listado de ejemplos:

Aterrizaje, alunizaje, envalentonado, atormentado, despechado, intravenoso, entorchado, endiosado, deslumbrante, alunizaje. empaste, arremolinado, enrabietado, desesperación, preponderancia, abultamiento, empequeñecido, agrandado, ensanchado, contrarrevolucionario, antinacionalista, embrujamiento.

Para consolidar el aprendizaje de este concepto, también puedes realizar la siguiente actividad interactiva (cuyas soluciones correctas podrás comprobar cuando termines el ejercicio:

Ejercicio con palabras parasintéticas

Otras cuestiones lingüísticas relacionadas  con los tipos de palabras que pueden interesarte si estás estudiando estos temas de Lengua Española pueden ser, por ejemplo las siguientes:

Encontrarás muchos más conceptos de esta misma materia en esta página web. Para ello solo tienes que utilizar la caja del buscador situada arriba a la derecha) o usar el sistema de etiquetas o el de categorías.

 

Ejercicio parasintéticas

Ejercicio de parasintéticas

 

En este ejercicio de palabras parasintéticas, podrás poner en práctica lo que sabes sobre la definición del concepto y los dos tipos que existen, compuestos parasintéticos (como baloncestista) y derivados parasintéticos (como aniñado).

Recuerda que se consideran parasintéticas las palabras que se han formado usando a la vez dos procedimientos de formación de palabras:

  • prefijación + sufijación, como en el caso de aterrizaje, despiadado, deshollinador y embarrar.
  • composición + sufijación, como por ejemplo baloncestista, treintañero, picapedrero y sietemesino.
  • y siempre teniendo en cuenta que los integrantes de la palabra parasintética no pueden existir por separado. Es decir, no hay palabras como *cestista, *terrizar, *treintaños, *pedrero, *hollinar, *barrar, etc.

¿Estarás preparado ya para responder con acierto…?
Si no es así, conviene que te asegures de entender bien antes la teoría, porque este concepto es un poco confuso y difícil de retener.

Pero no te preocupes, esta prueba sirve precisamente para ayudarte a dominar este tema. Se trata de actividades interactivas y resueltas (la solución se muestra al final de las pregunta) .

Son adecuadas parea niños de educación primaria o media, tanto secundaria  obligatoria como el propio bachillerato.

NOTA: La tabla de resultados se autolimpia periódicamente. El mensaje “No hay datos disponibles” o este otro, “La  tabla se está cargando”, te indica que acaba de ser borrada y está lista para registrar nuevos resultados.

Otras entradas  ejercicios solucionados  de esta misma web que pueden resultarte  de mucha utilidad sobre conceptos relacionados con lo tratado aquí.

 

Ejercicios de monemas

Ejercicios de monemas

Ejercicios con monemas, lexemas y morfemas

 

En estos ejercicios, vamos a repasar los  monemas y su clasificación en dos tipos básicos. Para para resolver bien estas actividades, por tanto, debes recordar primero las cuestiones teóricas básicas relativas a este concepto:

DEFINICIÓN DE MONEMA:

Es la unidad mínima de significado de la lengua. Cada palabra puede estar formada por uno o más de uno.

TIPOS  DE MONEMAS:

Existen dos grandes clases de monemas:

  • Lexema (a veces llamado también raíz de la palabra).
    Es la parte principal, la que aporta el significado básico de la palabra. Por ejemplo: SAB-er, SAB-io
  • Morfema (a veces llamado desinencia, aunque ese término debe reservarse a los morfemas verbales) .
    Son monemas que aportan significados gramaticales (género o número, por ejemplo) o significados secundarios (los diminutivos, por ejemplo) que matizan el significado principal expresado por el lexema y pueden variar también su categoría gramatical (ejemplo: pan, nombre / pan-ific-ar, em-pan-ar, verbos).

Ejercicio de con monemas, lexemas y morfemas

Puedes intentar realizarlo tantas veces como necesites. Al acabar se pueden comprobar el número de aciertos que se ha obtenido y cuáles eran en cada caso las respuestas correctas. Los resultados quedan grabados y se autoborran periódicamente, en cuyo caso aparecerá la tabla vacía, sin datos disponibles.

Otros artículos  y ejercicios con solución que te resultarán muy útiles sobre este mismo tema y los conceptos relacionados con él:

Modelos de examen EBAU/EVAU

Modelos de examen de  EBAU/EVAU/ PAU

 

En las pruebas de acceso a la Selectividad, antiguas PAU y ahora renombradas, según el sitio como EBAU o EBAU, hay diversos modelos de exámenes en las diferentes comunidades autónomas.

Dentro de cada comunidad, además, el tipo y estructura de examen puede variar, en alguna medida de un año a otro.

En TELECOLE analizamos muchos exámenes  de todas las comunidades y materias y elaboramos ejercicios basándonos en los criterios de todas las administraciones territoriales, pero siempre es útil tener a mano todas las páginas oficiales  relativas a tipo y modelo de examen, estructura de cada ejercicio, pautas y criterios de corrección de cada materia, exámenes oficiales de las convocatorias de junio y setiembre de las PAU… Esto es lo que te tienes aquí reunido en un cómodo listado de enlaces.

Nota: Todas las comunidades están en proceso de reorganizar sus sitios oficiales por lo que a veces te redirigirán (o no) al nuevo emplazamiento del listado de modelos de exámenes de las diferentes asignaturas o tendrás que buscar, una vez vayas a la web correspondiente a cada Comunidad, la  nueva ubicación de los mismos.

Modelos de exámenes EBAU/EVAU/ PAU por Comunidades Autónomas:

Salir de la versión móvil