Los temas de Cristina Fernández Cubas

Los temas de Cristina Fernández Cubas

 Significado de su  obra: el pánico de la razón.

En cuanto el lector se adentra en un cuento de Cristina Fernández Cubas, a la razón empiezan a temblarle las piernas. El tema esencial es el sentido inapresable del mundo y del hombre. Su obra parece hablar del pánico de la razón. Los personajes o las situaciones de su relatos ponen en apuros a la razón que muestra continuamente sus limitaciones: tanto para el conocimiento último del mundo como para conciliarse con el lado emocional de la vida..

Por las grietas de la razón aparecen la inquietud, la fantasía, la imaginación o la locura, pero no como alternativas salvadoras a la razón, sino apenas como resortes que ponen en evidencia la insuficiencia de la razón  y, en todo caso, como  consuelo o como alternativas que a veces nos permiten vivir en ámbitos donde la angustia vital se atempera (la infancia, por ejemplo).
COmo les ocurre a muchos personajes de los cuentos, el punto de vista, en muchos relatos,  siembra el pánico también en la mente del lector que se deja apoderar por la incertidumbre o intenta agarrarse a explicaciones esotéricas, transracionales. Es una analogía de la situación desvalida del hombre ante el mundo y la vida..

Si el mundo carece de sentido, la lógica debería conducir a pensar que todo lo que hay dentro de ese mundo también carece de él. Ese paso lo hace explícito Cristina Fernández Cubas, por ejemplo, cuando presenta en tantos relatos a personajes con sus facultades mentales alteradas, con su racionalidad menoscabada. Es una alegoría de la limitación humana, de la ineficacia de nuestro conocimiento. El mundo carece de racionalidad y nuestra propia racionalidad es insatisfactoria, inútil.

El mundo carece de sentido y nosotros carecemos, además, de  la capacidad de interpretarlo satisfactoriamente. El componente fantástico de los relatos de Fernández Cubas, arranca casi siempre de ahí: de un personaje con su racionalidad menoscabada, de un transtorno de la razón.  No de ningún misterioso ultramundo terorífico, para entendernos.

Somos incapaces de darle un sentido al mundo o al hombre. Ese parece ser el tema central de sus obras, el estado de ánimo que las recubre todas. Un escéptico radical como Borges diría simplemente que todo carece de sentido. Cristina Fernández Cubas pone el acento en nuestra impotencia, en la fragilidad de nuestra existencia ante esa incertidumbre.

Sin embargo, nuestra limitación, nuestra incapacidad de conocer deja, paradójicamente una brecha abierta, porque hay una pequeña posibilidad de que todo tenga un sentido, una racionalidad, que nosotros, precisamente por nuestra imperfección, no somos capaces de captar. O; al menos, debemos admitir que  ni siquiera estamos seguros de que eso no sea posible.
En una entrevista, Fernández Cubas sintetiza este aspecto dee ste modo:

  ·…cuanto más racional sea una persona, mayor espacio dejará
     a lo desconocido, lo que no podemos explicarnos” (1)

La inquietud, el miedo, la pérdida del control racional de sus vidas enfrenta a sus personajes a experiencias que viven casi como sueños, por su vaporosa irrealidad. En ellas, la razón habitual es derrotada por algún transtorno y el personaje deja de percibir el mundo de modo convencional. La inquietud o el miedo pueden ser señales de que hay alguna posibidlidad de que exista otra realidad, de que la realidad sea diferente de como llegamos a suponer con nuestra razón..

Esta brecha de la razón que provoca la irrupción de lo fantástico tiene, pues, casi siempre su origen en ese transtorno psicológico. Pero se convierte así, no en una esperanza franca de que haya otra razón más completa (un sentido, una explicación del mundo y de nuestra existencia), pero sí en una vía en la que el alma puede explorar virtualmente, sospechar, intuir, imaginar o simplemente soñar, otra manera de fluir de la realidad.
Al final, esa otra dimensión en la que nuestra (insuficiente) razón se quiebra es tan fantasmagórica e incapaz como nuestra  dimensión habitual.  Lo fantástico, lo otro  (el giro argumental delirante que da forma a casi todos los cuentos de Fernández Cubas) no viene a salvar a estos personajes; más bien lo fantástico viene a corroborar su condena, a incrementar su desgracia.

Así se concilian el interés sincero de Cristina Fernández Cubas por la temática fantástica y el uso irónico (distanciado) y casi estrictamente compositivo que hace de esa temática en su obra.

La soledad. La incomunicación.

También estamos incapacitados para conocer a los otros; seres, por otro lado, tan incompletos como nosotros, con lo que la comunicación (y los sentimientos) auténtica es imposible y estamos condenados a vivir encerrados en nuestra soledad.
La soledad tiene que ver con la incomunicación, con la incapacidad del arte, con las limitaciones del lenguaje y de la razón… Todo está atravesado por el mismo pecado original “invertido “de la imposibilidad del conocimiento.

 

Lo fantástico y Cristina Fernández Cubas

A mi modo de ver, lo fantástico tiene un uso irónica por parte de la escritora barcelonesa. El punto de vista narrativo, que juega ante todo con la ocultación y el desvelamiento paulatino o estratégico, convierten un sereno relato realista en una historia con sombras de locura, pesadilla o fantasía.
Este uso del punto de vista provoca en el lector el pánico de la razón. Normalmente, lo que se nos cuenta del personaje extraño  tiene su origen en una alteración psicológica . Pero los relatos juegan a provocar en la mente del lector la sospecha de lo fantástico o de lo terrorífico o de un No-se-qué Otro fuera del alcance de la razón convencional. Es el lector, en gran medida, el que puebla estos relatos de fantasía.
Los relatos suelen transcurrir galanamente servidos en un lenguaje sereno y equilibrado, meticulosamente realista y es el lector el culpable de abandonar la razón, a las primeras de cambio,  y  salir corriendo en busca de las explicaciones esotéricas, seducido por las trampas del punto de vista.

Sí, el lector forma parte de la estructura de estos cuentos casi siempre.  Es un convidado forzoso, obligado a participar en la construcción y el sentido del relato.
Tal vez podría decirse que prestar atención de este modo al lector al construir un relato es algo de raíz cortaziana, pero este lector obligado a ser activo es una creación muy personal de Cristina Fernádez Cubas.
Para ello, se sirve de las técnicas d la narrativa fantástica, reforzando y manejando a su gusto la técnica que podríamos llamar  de ocultación/desvelamiento que caracteriza también a muchas obras de los diversos tipos de literatura fantástica.

La relación de la autora con lo fantástico, parece, por tanto, muy personal y su obra no se deja encasillar dentro del género fantástico sin más.

Lo fantástico, en definitiva,  no es en ella la expresión de una visión del mudo romántica que presente alguna clase de alternativa a la razón.

Es un repertorio temático, una materia argumental apropiada para la literatura que quiere abordar, pero no es la sustancia de su literatura.

 

La literatura

 

La infancia

 

Los transtornos mentales
Motivo temático

 

La temática feminista en Cristina Fernández Cubas

___________

(1) 2 Entrevista de Paula Corroto, ·La realidad está llena de agujeros negros·, Público.es, 4 de febrero de 2011, URL: http://www.publico.es/culturas/359671/la-realidad-esta-llena-de-agujeros-negros.

 

Cristina Fernández Cubas vida y obra

Biografía de Cristina Fernández Cubas

 

Cristina Fernández Cubas es una escritora catalana que escribe habitualmete en castellano y que nació en Arenys de Mar, Barcelona. en 1945.
Creció en el seno de una familia burguesa. El suceso más significativo de su juventud fue la muerte de su hermana mayor.
Estudió Periodismo y Derecho. Ha vivido en diversas partes del mundo durante algunos años: , El Cairo, Lima, París  y Berlín.

Estuvo casada con el también escritor barcelonés Carlos Trías Sagnier (Barcelona,1946-Barcelona 2007), de quien enviudó en el 2007. Tras su muerte  fue incapaz de escribir durante unos años.

Su obra:

Cristina Fernández Cubas es fundamentalmente una narradora. Lo más significativo y lo que ha tenido más repercusión de cuanto han escrito son sus novelas y, en especial, sus cuentos.

Hasta el momento ha escrito  cinco libros de relatos: Mi hermana Elba (1980), Los altillos de Brumal (1983), El ángulo del horror (1990), Con Agatha en Estambul (1994)y Parientes pobres del diablo (2006).
Tanbién se han publicado diversas recopilaciones de esos cuentos, así como el volumen 
Todos los cuentos (2008).


También ha publicado tres novelas: El año de Gracia (1985), El columpio (1995) y  La puerta entreabierta (2013) (publicada con el seudónimo de Fernanda Kubbsa.


Es autora de una obra de teatro:  Hermanas de sangre( 1998).


Por último, también ha publicado un libro de memorias relatadas en forma de cuentos: Cosas que ya no existen.

Ha recibido numerosos reconocimientos por parte de crítica y público y diversos premios:

  • Premio NH de relatos, 2001
  • Premio Setenil de relatos 2006
  • Premio Cálamo «Libro del año» 2008

Le concede un especial importancia al cuento al que considera con toda naturalidad un género mayor, tal como se ha hecho evidente en el siglo XX con autores como Borges o Cortázar ( precisamente dos de las influencias más presentes en el fondo impulsor de sus relatos). También piensa, sin embargo, que la literatura está por encima de los géneros y se guía, simplemente, por la idea de hacer el mejor uso posible de ellos en cada caso.
Su obra ha siso relacionada con el género fantático o neofantástico.

 

¿Qué piensas sobre las máquinas que piensan?

¿Qué piensas sobre las máquinas que piensan?

La revista Edge, en su último número formula esta pregunta a una serie de figuras relevantes del campo de la ciencia y de la técnica.
Las máquinas no tienen limitaciones , no las conocen (la muerte, as penrias….), así que creo que la respuesta más profunda es la de  Arnold Trehub , un psicçologo, quien dice que las máquinas carecen de un punto de vista, por lo que realmente jamás podrán llegar a pensar del modo que nosotros lo hacemos. Pero, ¡quién sabe!.

Veamos una traducción automática, asisitida, de las respuestas:

 

2015: ¿QUÉ PIENSAS SOBRE máquinas que piensan?

Pamela McCorduck
Autor, Máquinas que piensan, la máquina universal, racionalidad limitada, Esto podría ser importante; Coautor (con Edward Feigenbaum), La Quinta Generación
Una Época Científica, Tecnológica, Y Socialista “Human” -Evento
Por más de cincuenta años, he visto el flujo y reflujo de la opinión pública acerca de la inteligencia artificial: es imposible y no se puede hacer; es horrible, y destruirá a la raza humana; que es significativo; es despreciable; que es una broma; nunca será fuertemente inteligente, sólo débilmente; que traerá en otro Holocausto. Estos extremos han dado últimamente manera de un reconocimiento de que la IA es un científico, tecnológico, social y humano-acontecimiento de la época. Hemos desarrollado una nueva mente, para vivir al lado de la nuestra. Si manejamos con prudencia, puede traer enormes beneficios, desde el planetario a lo personal.

Uno de los futuros de AI se imagina como sabio y paciente Jeeves a nuestros mentalmente insignificantes seres Bertie Wooster: “Jeeves, eres una maravilla.” “Gracias señor, hacemos nuestro mejor esfuerzo.” Esto es posible, ciertamente deseable. Podemos utilizar la ayuda. Ajedrez ofrece un modelo: grandes maestros Garry Kasparov y Hans Berliner tener ambos declararon públicamente que los programas de ajedrez encuentran movimientos que los humanos no, y están enseñando a los jugadores humanos nuevos trucos. Si Big Blue venció a Kasparov cuando era uno de los más fuertes jugadores de ajedrez campeón del mundo de todos los tiempos, él y la mayoría de los observadores creen que incluso mejor ajedrez se juega por equipos de humanos y máquinas combinadas. ¿Es este un modelo de nuestra futura relación con máquinas inteligentes? ¿O es sólo temporal, mientras que las máquinas empujan más a una mezcla de nuestro tipo de inteligencia, además de la suya? No sabemos. En velocidad, amplitud y profundidad, el recién llegado es probable que supere la inteligencia humana. Ya cuenta de muchas maneras.

Sin novela de ciencia o tecnología de tal magnitud llega sin inconvenientes, incluso peligros. Reconocer, medir, y reunirse con ellos es una tarea de grandes proporciones. Contrariamente a los titulares, esa tarea ya ha sido asumido formalmente por expertos en el campo, los que mejor entienden los límites posibles y de Amnistía Internacional. En un proyecto llamado AI100, basado en Stanford, expertos científicos, se unieron con los filósofos, especialistas en ética, juristas y otras personas capacitadas para explorar valores más allá de las reacciones viscerales simples, llevará a cabo esto. Nadie espera respuestas fáciles o finales, por lo que la tarea será larga y continua, financiada por un siglo por uno de los principales científicos de AI, Eric Horvitz, quien, junto a su esposa María, concebido este estudio sin precedentes.

Ya que parece que no puede parar, ya que nuestra literatura nos hemos imaginado dice, anhelaba, una inteligencia extra-humano durante el tiempo que tenemos registros, la empresa debe ser impulsado por la más profunda, más persistente de los impulsos humanos. Estos piden explicación. Después de todo, esto no es exactamente el placer del sexo.

Cualquier científico dirá que es la búsqueda de saber. “Es fundamental,” un investigador de AI me dijo recientemente. “Es que nos mira hacia fuera el mundo, y cómo lo hacemos.” Tiene razón. Pero hay más.

Algunos dicen que lo hacemos porque está ahí, un Everest de la mente. Otros, más mística, dicen que estamos impulsados por la teleología: somos un simple paso en la evolución de la inteligencia en el universo, atractivo, incluso en nuestras imperfecciones, pero apenas la última palabra.

Los empresarios dicen que este es el futuro de hacer las cosas, la oscuridad de la fábrica, con,, trabajadores, aunque robot incansables no asalariados no se quejan qué moneda post-empleado seres humanos van a utilizar para adquirir esos productos robot, no importa lo barato, es un rompecabezas para ser resuelto.

Esto es mi creencia: Anhelamos salvar y preservar a nosotros mismos como especie. Para todas las deidades imaginarias largo de la historia hemos solicitado a, que no pudo salvarnos y, desde proteger la naturaleza, unos de otros, de nosotros mismos: somos finalmente listo para llamar en nuestras propias mentes mejorados, aumentados en su lugar. Es un signo de madurez social que asumimos la responsabilidad de nosotros mismos. Estamos como dioses, Stewart Brand dijo la famosa frase, y podemos también ser bueno en ello.

Estamos tratando. Podríamos fallar.

Ejemplos de afijo

Definición de afijo

 

Los afijos son morfemas que se añaden a los lexemas. De esta forma se crean palabras derivadas.

Por ejemplo, los dos afijos que  se añaden a pan en la palabra empanar:
PAN–>em– PAN-ar

Por esta razón se les llama también morfemas derivativos.

A  diferencia de los morfemas flexivos (como el género y el número), los afijos sí dan lugar  nuevas palabras. A veces cambian también la categoría gramatical de la palabra primitiva.

Por lo que se refiere al plano semántico, los afijos, dependiendo de los casos, añaden significados secundarios, matices o varían sustancialmente el significado del lexema.

Ejemplos: em-pam-ad-a. pan-era, pan

Tipos de afijo

Este tipo de morfemas suele clasificarse en 3 clase, según su posición respecto al lecema:

  • Prefijos. Aparecen delante del lexema; em-pan-ar
  • Sufijos. Aparecen delante del lexema;  pan-era
  • Infijos o interfijos (a veces se clasifican con estos nombres como dos subtipos diferentes).  Aparecen entre el lexema y un sufijo; pan-e-cillo

 

Ejemplos de afijo

  • Ejemplos de prefijo
    1. ante-sala
    2. com-partir
    3. re-poner
    4. en-redado
    5. com-prender
    6. ante.poner
    7. com-poner
    8. trans-mitir
    9. trans-misor
    10. re-probar
    11. de-mostrar
    12. a-nular
    13. en-deudar
    14. em-prestar
    15. a-prestar
    16. con-tener
    17. de-tener
    18. re-tener
    19. pos-poner
    20. de-poner
    21. re-poner
    22. re-doblar
    23. co-meter
    24. a-co-meter
    25. em-barcar
    26. des-plazar
    27. a-plazar
    28. em-plazar
    29. re-construir
    30. en-deudar
    31. pre-nuncio
    32. vi-rrey
    33. vice-consul
    34. extra-ordinario
  • Ejemplos de sufijo:
    • mort-aja
    • mort-urio
    • vesper-tino
    • pequeñ-ito
    • cabez-ón
    • carr-aco
    • botell-ón
    • libr-anza
    • pequeñ-uelo
    • libr-esco
  • Ejemplos de infijo:
    • borr –iqu-ito
    • bombon-c-ito
    • dulce-c-ito
    • mueble-c-ito
    • puebl-ec-ito

10 ejemplos de proposiciones

Lista de 10 ejemplos de preposiciones

 

Aquí presentamos un listado con 10 frases en las que se hace uso de diversas preposiciones (teniendo en cuenta la nueva lista de 23 preposiciones).

  1. No hay nada EN la nevera DE  tu tía porque nadie ha salido A comprar.
  2. El banco DE mi ciudad me ha devuelto un recibo SIN pagar.
  3. Los intereses DE  nuestra cuenta corriente se han quedado EN nada CON la última crisis económica mundial.
  4. El cobro DE esos recibos resulta imposible PARA esa familia CON tantos problemas para llegar A fin DE mes.
  5. Las mejores inversiones EN petróleo, HASTA el momento las ha realizado un comercial japonés extraordinariamente preparado.
  6. Ninguno DE esos regalos que hay SOBRE la mesa DEl comedor es PARA  ti.
  7. ¿Cuándo acabaremos DE pagar las letras DEl coche?
  8. Va A resultar Al final que  DURANTE esta semana no saldremos DE viaje de negocios HACIA México.
  9. Se suspendió el combate  Rodríguez VERSUS Anderson POR el Campeonato DEl Mundo
  10. DURANTE nuestras vacaciones tenemos previstos viajar A Alemania DESDE Italia VÍA Suiza.

 

Ejemplos de palabra derivada

Ejemplos de palabra derivada

 

Las palabras derivadas son aquellas que proceden de otra llamada palabra simple o palabra primitiva. Sirvan como ejemplos  em-PAN-ada y PAN-era, que son ejemplos de palabras derivadas de la primitiva  pan.

Para ver mejor la diferencia, podemos mostrarlo así:

  • Simple o primitiva: Está formada por un lexema. Pueden acompañarle morfemas flexivos es decir, morfemas de género y número en el caso de los sustantivos o adjetivos y los morfemas verbales en el caso del verbo: persona, número, tempo, aspecto y modo.
    Podemos observar que estos morfemas no cambian la categoría gramatical de la palabra (sigue siendo un nombre, un verbo, etc). Tampoco cambia el significado central de la palabra. Esto es así porque, en efecto, no dan lugar a palabras nuevas, sino a variantes de la misma palabra.
    Ejemplos de palabras primitivas puede ser pan,  león o sacar, pero también panes, leona, leonas, sacaba , sacaré, etc.
  • Derivadas. En el caso de una palabra derivada, el lexema va acompañado por los llamados afijos o morfemas derivativos (prefjos, infijos o interfijos y sufijos, según en qué posición se coloquen con respecto al  lexema).
    En este caso, sí puede cambiar la categoría gramatical (pero no siempre) y puede cambiar sustancialmente el significado dela palabra.

Te ofrecemos ahora,por tano, nuestra lista de palabras derivadas, incluyendo, al principio, ejemplos de separación de lexema y morfemas (en negrita, la raíz o lexema).

Ejemplos de palabras derivadas

  1. pan-era
  2. em-pan-ada
  3. pan-ec-illo-s
  4. pan-ad-er-a
  5. guap-it-a
  6. re-corr-ido
  7. corr-er-ía-s (sustantivo)
  8. lech-ero
  9. florero
  10. florecilla
  11. floral
  12. floristería
  13. florista
  14. aflorar
  15. florecer
  16. cercecería
  17. pescadería
  18. pescador
  19. pescadito
  20. repesca
  21. contramedidas
  22. categórico
  23. categorizar
  24. sombrilla
  25. sombrero
  26. sombraje
  27. asombro (sustantivo)
  28. ensombrecer
  29. sombreado
  30. ensombrecido
  31. sombrerero
  32. sombrerería
  33. asombrado
  34. carguero
  35. recargado
  36. encargar
  37. recargar.
  38. encargado.
  39. encargo (sustantivo).
  40. lumbreras.
  41. alumbrado.
  42. relumbrar.
  43. lumbrecita.
  44. ahumado.
  45. humeante.
  46. vaporizado.
  47. evaporar
  48. vaporeta.
  49. vaporcillo.
  50. evaporación.
  51. librero.
  52. libreta.
  53. librería.
  54. desarmado.

 

Salir de la versión móvil