Ejemplos de palabra parasintética

Ejemplos de palabras parasintéticas

 

Junto a la derivación y la composición, la parasíntesis es uno de los  procedimientos habituales (aunque mucho menos frecuente) que se usan para la creación de nuevas palabras o neologismos. Hay dos tipos de palabras formadas mediante este mecanismo de la parasíntesis. En primer lugar tenemos los:

Compuestos parasintéticos:

Se crean por la unión de una palabra simple y una palabra derivada.

Ejemplos de este tipo los tenemos en vocablos como los siguientes: barriobajero, hojalatero, baloncestista, cumpleañero, paragüero

En segundo lugar, contamos con los:

Derivados parasintéticos:

Se forman añadiendo, a la vez, un prefijo y un sufijo a un lexema; o sea, mediante prefijación y sufijación al mismo tiempo.
Para comprobar si se trata de un ejemplo de parasíntesis o de derivación, podemos usar este truco: ignoramos el prefijo y comprobamos si el lexema más el sufijo existen también como una palabra independiente.

Por ejemplo, veamos el caso de la palabra ENRABIETADO.

  • en-rabietado ¿Existe *rabietado? NO, pues entonces es una palabra parasintética
  • in-esperado ¿Existe  esperado? Sí, pues entonces es una palabra derivada
    .

Listado de ejemplos:

Aterrizaje, alunizaje, envalentonado, atormentado, despechado, intravenoso, entorchado, endiosado, deslumbrante, alunizaje. empaste, arremolinado, enrabietado, desesperación, preponderancia, abultamiento, empequeñecido, agrandado, ensanchado, contrarrevolucionario, antinacionalista, embrujamiento.

Para consolidar el aprendizaje de este concepto, también puedes realizar la siguiente actividad interactiva (cuyas soluciones correctas podrás comprobar cuando termines el ejercicio:

Ejercicio con palabras parasintéticas

Otras cuestiones lingüísticas relacionadas  con los tipos de palabras que pueden interesarte si estás estudiando estos temas de Lengua Española pueden ser, por ejemplo las siguientes:

Encontrarás muchos más conceptos de esta misma materia en esta página web. Para ello solo tienes que utilizar la caja del buscador situada arriba a la derecha) o usar el sistema de etiquetas o el de categorías.

 

Ejercicio parasintéticas

Ejercicio de parasintéticas

 

En este ejercicio de palabras parasintéticas, podrás poner en práctica lo que sabes sobre la definición del concepto y los dos tipos que existen, compuestos parasintéticos (como baloncestista) y derivados parasintéticos (como aniñado).

Recuerda que se consideran parasintéticas las palabras que se han formado usando a la vez dos procedimientos de formación de palabras:

  • prefijación + sufijación, como en el caso de aterrizaje, despiadado, deshollinador y embarrar.
  • composición + sufijación, como por ejemplo baloncestista, treintañero, picapedrero y sietemesino.
  • y siempre teniendo en cuenta que los integrantes de la palabra parasintética no pueden existir por separado. Es decir, no hay palabras como *cestista, *terrizar, *treintaños, *pedrero, *hollinar, *barrar, etc.

¿Estarás preparado ya para responder con acierto…?
Si no es así, conviene que te asegures de entender bien antes la teoría, porque este concepto es un poco confuso y difícil de retener.

Pero no te preocupes, esta prueba sirve precisamente para ayudarte a dominar este tema. Se trata de actividades interactivas y resueltas (la solución se muestra al final de las pregunta) .

Son adecuadas parea niños de educación primaria o media, tanto secundaria  obligatoria como el propio bachillerato.

NOTA: La tabla de resultados se autolimpia periódicamente. El mensaje “No hay datos disponibles” o este otro, “La  tabla se está cargando”, te indica que acaba de ser borrada y está lista para registrar nuevos resultados.

Otras entradas  ejercicios solucionados  de esta misma web que pueden resultarte  de mucha utilidad sobre conceptos relacionados con lo tratado aquí.

 

Ejemplos de afijo

Definición de afijo

 

Los afijos son morfemas que se añaden a los lexemas. De esta forma se crean palabras derivadas.

Por ejemplo, los dos afijos que  se añaden a pan en la palabra empanar:
PAN–>em– PAN-ar

Por esta razón se les llama también morfemas derivativos.

A  diferencia de los morfemas flexivos (como el género y el número), los afijos sí dan lugar  nuevas palabras. A veces cambian también la categoría gramatical de la palabra primitiva.

Por lo que se refiere al plano semántico, los afijos, dependiendo de los casos, añaden significados secundarios, matices o varían sustancialmente el significado del lexema.

Ejemplos: em-pam-ad-a. pan-era, pan

Tipos de afijo

Este tipo de morfemas suele clasificarse en 3 clase, según su posición respecto al lecema:

  • Prefijos. Aparecen delante del lexema; em-pan-ar
  • Sufijos. Aparecen delante del lexema;  pan-era
  • Infijos o interfijos (a veces se clasifican con estos nombres como dos subtipos diferentes).  Aparecen entre el lexema y un sufijo; pan-e-cillo

 

Ejemplos de afijo

  • Ejemplos de prefijo
    1. ante-sala
    2. com-partir
    3. re-poner
    4. en-redado
    5. com-prender
    6. ante.poner
    7. com-poner
    8. trans-mitir
    9. trans-misor
    10. re-probar
    11. de-mostrar
    12. a-nular
    13. en-deudar
    14. em-prestar
    15. a-prestar
    16. con-tener
    17. de-tener
    18. re-tener
    19. pos-poner
    20. de-poner
    21. re-poner
    22. re-doblar
    23. co-meter
    24. a-co-meter
    25. em-barcar
    26. des-plazar
    27. a-plazar
    28. em-plazar
    29. re-construir
    30. en-deudar
    31. pre-nuncio
    32. vi-rrey
    33. vice-consul
    34. extra-ordinario
  • Ejemplos de sufijo:
    • mort-aja
    • mort-urio
    • vesper-tino
    • pequeñ-ito
    • cabez-ón
    • carr-aco
    • botell-ón
    • libr-anza
    • pequeñ-uelo
    • libr-esco
  • Ejemplos de infijo:
    • borr –iqu-ito
    • bombon-c-ito
    • dulce-c-ito
    • mueble-c-ito
    • puebl-ec-ito
Salir de la versión móvil