Parasintéticas

Palabras parasintéticas

 

La parasíntesis es uno de los mecanismos para la creación de palabras nuevas.

En este caso, se trata de  uno de los procedimientos internos de formación de palabras nuevas (como la creación de palabras mediante derivación o composición), frente a los mecanismos externos que recurren a otras lenguas para importar nuevas palabras.

Existen dos tipos de palabras parasintéticas:

  • Compuestas parasintéticas.
    Se forman mediante la unión de una palabra simple y una palabra derivada.
    En el sentido más limitado se refiere solo a palabras como BARRIOBAJERO, que se forman directamente sobre ese esquema de palabra simple + palabra derivada, sin que exista un compuesto prewvio de lexema+lexema.
    No existe *BARRIOBAJO como palabra compuesta.
    Se crea directamente la combinación  palabra simple (BARRRIO) + palabra derivadas (BAJERO).
    También se suelen aceptar como parasintéticas las derivadas de palabras compuestas ya existentes.
    Ejemplo: Baloncestista, palabra derivada de baloncesto (lexema+lexema), previamente existente.

 

  • Derivadas parasintéticas.
    Son palabras nuevas creadas añadiendo, al mismo tiempo, un prefijo y un sufijo a un lexema.
    Ejemplo: ACOBARDADO
    Los prefijos son morfemas derivativos  ( o afijos) que van delante del lexema: a-COBARD-ado.
    Los sufijos son morfemas derivativos (también llamados afijos) que van detrás del lexema: a-COBARD-ado.
    Como truco para reconocerlas, poodemos identificar estas palabras porque la combinación lexema+ sufijo no existirá por separado (no existen  cobardado o cobardar).

Puedes practicar con Ejercicio parasintéticas

 

Clases de morfemas

Clasificación de los morfemas

 

Los morfemas son monemas (unidades mínimas con significado) que aportan al  lexema:

  • significaciones secundarias de tipo léxico (como los diminutivos)
  • o un significado funcional o gramatical (como los morfemas de género y número o como las preposiciones y conjunciones).

En lenguas flexivas como el español, los morfemas forman la parte variable dela palabra, en tanto que el lexema es la parte invariable.
Ejemplos:: MAR,  MARino,  MARinero.clases de morfemas

Hay muchas clasificaciones diferentes de los morfemas. Aquí vamos a ofrecerte las clases de morfemas más comunes y útiles.

-Morfemas libres o independientes y morfemas dependientes o trabados.

  • Independientes o libres: Aparecen aislados en el discurso. No dependen ni van pegados a un lexema: conjunciones, artículos, preposiciones… Tienen un significado gramatical o funcional, no léxico.
  • Dependientes. Solo aparecen pegados a un lexema cuyo significado modifican de algún modo con diversos matices. Ejemplos: los morfemas diminutivos, aumentativos, los afijos en general (prefijos, sufijos,infijos), los morfemas flexivos (como el género y número de los sustantivos, el tiempo el modo o la persona de los verbos…).

-Clases de morfemas independientes:

  • Determinantes
  • Conjunciones
  • Preposiciones
  • Pronombres
  • Interjecciones. *Las interjecciones son enunciados (estructuras gramaticalmente incompletos) que expresan sensaciones o sentimientos. Algunos también los consideran morfemas.

 

-Clases de morfemas dependientes:

-MORFEMAS FLEXIVOS.

Añaden al morfema algún significado gramatical o funcional.  Es el caso del género y el número en los sustantivos y adjetivos o el de los morfemas o desinencias de la conjugación verbal: voz, tiempo, modo, aspecto, persona, número.
Siempre van detrás del lexema: NIÑ-a-s, CANT-é

Los morfemas flexivos se diferencian de los derivativos en que  NO dan lugar a palabras nuevas con significado diferente, sino a variantes de la misma palabra.
Ejemplos: niño, niña, niñas,niños, son la misma palabra, igual que cantar, cantabais, cantaremos y cantando.

-MORFEMAS DERIVATIVOS.

Añaden al morfema un significado léxico que modifica con algún matiz el significado del lexema.
Ejemplos: el diminutivo, añade información sobre le tamaño delo expresado por el lexema:  Casa–>casita . El sufijo –ría, puede añadir información de “lugar en el que se hace algo con aquello a lo que hace referencia el lexema” —> Panadería, lechería, pescadería.

Los morfemas derivativos se diferencian de los derivativos en que  SÍ dan lugar a nuevas palabras con significado diferente.
Ejemplos: libro->LIBRito,  leche–>LECHero, pan–>emPANada.

Clases de morfemas derivativos.

-AFIJOS.

  • Prefijos. Van delante del lexema. Ejemplos: preparar, anormalidad, enredado, 
  • Sufijos.  Van detrás del lexema. Ejemplos: preparar, anormalidad, enredado
  • Interfijos o incrementos. Van entre el lexema y  un sufijo. pobre-c-ito, cafe-l-ito
    • Infijos. A veces se da este nombre a los interfijos.
      A veces, en sentido estricto,  se llama así a un morfema especial y muy raro que es aquel que se inserta en medio del lexema. En castellano solo hay casos raros: azuquitar, Carlitos
      A diferencia de prefijos y sufijos, los interfijos no tienen función significativa  ni gramatical, solo sirven de apoyo en la pronunciación.

-APRECIATIVOS.

  • Diminutivos. Ejemplos. librtillo,pequeñín, angelico, rarito.
  • Aumemtativos:Eemplos. caserón, libraco. cabezota, pelotazo.
  • Despectivos: politicastro, blanducho,pequeñajo,

 

Prefijos más usados

Prefijos más frecuentes en español.

 

 

Los prefijos son morfemas derivativos (o afijos) que apareen DELANTE del lexema o raíz y aportan un significado secundario que matiza el significado básico de ese lexema de la palabra.
Entre los más usados en castellano se encuentran:

  • a-, an– (negación): apolítico, ateo, atípico, analfabeto.
  • ante– (anterioridad): anteponer, antesala, antediluviano.
  • anti– (oposición): anticapitalista, antidisturbios, antiniebla.
  • bi-, bis– (dos,dos veces, doble): bisabuelo, bicéfalo, bisílabo.
  • circun-(alrededor): circunvalación, circunloquio.
  • co-, con– (compañía): compartir, cooperar, conllevar.
  • contra- (oposición): contraofensiva, contraponer.
  • de-, des- (negación): descalificar, descompuesto, decodificar.
  • en- (interioridad): enharinar, envolver, enterrar, entristecer…
  • entre– ( intermedio, entre dos cosas)): entreacto, entresuelo, entresacar.
  • ex– (hacia fuera): extraer, exposición, exclamar.
  • extra– (más allá de, fuera de): extramuros, extraordinario.
  • hepta-  (siete)- heptasílabo, heptágono.-
  • hexa- (o exa) (seis)- hexágono, hexaedro.
  • hiper- (aumentativo, superioridad): hipermercado, hipertensión.
  • hipo- (por debajo de, inferioridad): hipocampo, hipotenso, hipodérmico.
  • hemi- (la mitad): hemiciclo, hemisferio
  • i-in- (negación): iletrado, irresponsable, incapaz, incompleto.
  • inter– (intermedio, entre dos cosas): internacional, interrelacionar.
  • penta– (cinco) pentágono, pentagrama.
  • pos- (ya no se acepta post) )- (posterioridad): postelectoral, posponer, posguerra.
  • pre- (anterioridad): prever, preparación, prehistoria.
  • pro- (delante, a favor de): proscenio, prorreferéndum.
  • re- (repetición): recomponer, renacer, reclamar.
  • tetra- (cuatro) tetrasílabo, tetraedro
  • tri-(tres) triángulo, trilogía
  • sub- (debajo de): subteniente, suburbano, submarino.
  • super- (aumentativo, superioridad): superagente, supermusculado.

 

 

Monema

Monemas

 

Definición de monema.  Los monemas son las partes más pequeñas de una palabra con significado propio.

Ejemplo: En la palabra niño hay dos morfemas niñ y o. El primero significa “humano no adulto” y  el segundo le añade el significado de género masculino ).

No hay modo de partir la palabra niño en otras partes pequeñas, porque no tendrían significado.
Así,  ni-ño, por ejemplo, sería una división en la que ninguna de las partes significaría nada, y, por tanto, no serían monemas..

 

Clases de monemas

La clasificación habitual de los monemas distingue:

  • Lexema  o raíz. La parte principal, la que aporta el significado básico de la palabra.
  • Morfema o desinencia. Son monemas que aportan significados gramaticales (género,número) o significados secundarios (los diminutivos, por ejemplo) que matizan el significado principal expresado por el lexema

 

Ejemplo: En la palabra lechero, la raíz o lexema es LECH, y le acompañan 2 morfemas ER y O

Todas las palabras de una misma familia comparten el mismo lexema ( Ejemplo: PAN, PANADERO, EMPANADA, PANECILLO) y, como ves, cada palabra de una familia varía en sus morfemas.

Más ejemplos de monemas (lexemas en mayúscula, morfemas en minúscula:

  • CORR-er
  • CANT-ar
  • CANT-or
  • CANT-ante
  • enVOLVer
  • deVOLver

Ejercicios de monemas

Más actividades interactivas de Monemas, lexemas y morfemas

 

Cómo se calcula la nota de las PAU

Cómo se calcula la nota de las PAU

 

El cálculo de la nota final de la Selectividad se hace teniendo en cuenta 3 factores:  los exámenes de la fase general y la de la fase específica de las PAU  y la nota media de Bachillerato.

En cuanto a las pruebas de las PAU en sí mismas, el cálculo se hace asignando un peso diferente en la nota media final a cada fase y a a cada asignatura.

Resumiendo la cuestión,con algunas variantes como inclusión o no de prueba de comentario de texto,  en todas las comunidades autónomas se sigue este esquema:

La primera fase o fase general consta de las siguientes pruebas:

[En algunas comunidades hay una  prueba de comentario de texto]

  1.  lengua castellana,
  2. lengua cooficial en de la Comunidad Autónoma (Catalunya, País Vasco, etc).
  3.  lengua extranjera  (alemán, inglés, francés, italiano o portugués).
  4.  una de las demás materias comunes,  (Historia de la Filosofía, Historia de España, Ciencias del Mundo Contemporáneo o Filosofía y Ciudadanía),
  5. una de las materias de modalidad del Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales).

Cada una de las pruebas se valora con una puntuación de 0 a 10.

La  segunda fase o fase específica, se compone de exámenes sobre materias elegidas por los estudiantes de aquellas llamadas de modalidad  pero con un máximo de cuatro.
Lógicamente, los estudiantes no pueden en esta fase hacer la prueba de la materia de modalidad (Ver arriba el punto 5..) de la que ya se  hayan examinado  en la fase general.

Cada prueba se califica de 0 a 10 puntos.  En esta fase específica, el alumno debe  obtener, al menos,  una calificación media de 5 puntos. Las

 

Cálculo de la nota final de las PAU
La calificación total se obtiene mediante un cálculo que valora la nota media del Bachillerato (que tiene un peso del 60 por ciento en la nota final), la calificación de la fase general y, las dos mejores calificaciones obtenidas en la fase específica, si el alumno se ha examinado de alguna materia de esta fase. Por tanto,  la fórmula para el cáclculo de la nota de las PAU es:

0,6*NMB+ 0,4*CFG + a*M1 + b*M2

 

CFG . Calificación de la fase general de las PAU

NMB. Nota media del Bachillerato

M1 La mejor calificación de la fase específica

M2  La segunda mejor calificación de la fase específica

a El el coeficiente que se aplica a la mejor nota obtenida en la fase específica

– b es el coeficiente que se aplica a la segunda mejor nota obtenida en la fase específica

El coeficiente de a y b será normalmente igual a 0,1, excepto para las asignaturas que cada universidad en concreto valore como especialmente relevante para cursar sus estudios. En ese caso,  podrán elevar ese coeficiente hasta el 0,2.

 

Las tablas de multiplicar

Tablas de multiplicar

Para repasar y aprender todas las tablas de multiplicar e iniciarse en la multiplicación.

Todas, del 1 al 10, sin olvidar la del 0.
* En algunos países se estudian hasta el x12.

Atención: luego puedes practicarlas con ejercicios resueltos e interactivos aquí ->Ejercicios con las tablas

Tabla del 1
1 × 0 = 0
1 × 1 = 1
1 × 2 = 2
1 × 3 = 3
1 × 4 = 4
1 × 5 = 5
1 × 6 = 6
1 × 7 = 7
1 × 8 = 8
1 × 9 = 9
1 × 10 = 10
1 × 11 = 11
1 × 12 = 12

http://youtu.be/qkejOwgVOSY

Tabla del 2
2 × 0 = 0
2 × 1 = 2
2 × 2 = 4
2 × 3 = 6
2 × 4 = 8
2 × 5 = 10
2 × 6 = 12
2 × 7 = 14
2 × 8 = 16
2 × 9 = 18
2 × 10 = 20
2 × 11 = 22
2 × 12 = 24

Tabla del 3
3 × 0 = 0
3 × 1 = 3
3 × 2 = 6
3 × 3 = 9
3 × 4 = 12
3 × 5 = 15
3 × 6 = 18
3 × 7 = 21
3 × 8 = 24
3 × 9 = 27
3 × 10 = 30
3 × 11 = 33
3 × 12 = 36

Tabla del 4
4 × 0 = 0
4 × 1 = 4
4 × 2 = 8
4 × 3 = 12
4 × 4 = 16
4 × 5 = 20
4 × 6 = 24
4 × 7 = 28
4 × 8 = 32
4 × 9 = 36
4 × 10 = 40
4 × 11 = 44
4 × 12 = 48

Tabla del 5
5 × 0 = 0
5 × 1 = 5
5 × 2 = 10
5 × 3 = 15
5 × 4 = 20
5 × 5 = 25
5 × 6 = 30
5 × 7 = 35
5 × 8 = 40
5 × 9 = 45
5 × 10 = 50
5 × 11 = 55
5 × 12 = 60

Tabla del 6
6 × 0 = 0
6 × 1 = 6
6 × 2 = 12
6 × 3 = 18
6 × 4 = 24
6 × 5 = 30
6 × 6 = 36
6 × 7 = 42
6 × 8 = 48
6 × 9 = 54
6 × 10 = 60
6 × 11 = 66
6 × 12 = 72

Tabla del 7
7 × 0 = 0
7 × 1 = 7
7 × 2 = 14
7 × 3 = 21
7 × 4 = 28
7 × 5 = 35
7 × 6 = 42
7 × 7 = 49
7 × 8 = 56
7 × 9 = 63
7 × 10 = 70
7 × 11 = 77
7 × 12 = 84

Tabla del 8
8 × 0 = 0
8 × 1 = 8
8 × 2 = 16
8 × 3 = 24
8 × 4 = 32
8 × 5 = 40
8 × 6 = 48
8 × 7 = 56
8 × 8 = 64
8 × 9 = 72
8 × 10 = 80
8 × 11 = 88
8 × 12 = 96

Tabla del 9
9 × 0 = 0
9 × 1 = 9
9 × 2 = 18
9 × 3 = 27
9 × 4 = 36
9 × 5 = 45
9 × 6 = 54
9 × 7 = 63
9 × 8 = 72
9 × 9 = 81
9 × 10 = 90
9 × 11 = 99
2 × 12 = 108

Tabla del 10
10 × 0 = 0
10 × 1 = 10
10 × 2 = 20
10 × 3 = 30
10 × 4 = 40
10 × 5 = 50
10 × 6 = 60
10 × 7 = 70
10 × 8 = 80
10 × 9 = 90
10 × 10 = 100
10 × 11 = 110
10 × 12 = 120

Salir de la versión móvil