Clases de morfemas

Clasificación de los morfemas

 

Los morfemas son monemas (unidades mínimas con significado) que aportan al  lexema:

  • significaciones secundarias de tipo léxico (como los diminutivos)
  • o un significado funcional o gramatical (como los morfemas de género y número o como las preposiciones y conjunciones).

En lenguas flexivas como el español, los morfemas forman la parte variable dela palabra, en tanto que el lexema es la parte invariable.
Ejemplos:: MAR,  MARino,  MARinero.clases de morfemas

Hay muchas clasificaciones diferentes de los morfemas. Aquí vamos a ofrecerte las clases de morfemas más comunes y útiles.

-Morfemas libres o independientes y morfemas dependientes o trabados.

  • Independientes o libres: Aparecen aislados en el discurso. No dependen ni van pegados a un lexema: conjunciones, artículos, preposiciones… Tienen un significado gramatical o funcional, no léxico.
  • Dependientes. Solo aparecen pegados a un lexema cuyo significado modifican de algún modo con diversos matices. Ejemplos: los morfemas diminutivos, aumentativos, los afijos en general (prefijos, sufijos,infijos), los morfemas flexivos (como el género y número de los sustantivos, el tiempo el modo o la persona de los verbos…).

-Clases de morfemas independientes:

  • Determinantes
  • Conjunciones
  • Preposiciones
  • Pronombres
  • Interjecciones. *Las interjecciones son enunciados (estructuras gramaticalmente incompletos) que expresan sensaciones o sentimientos. Algunos también los consideran morfemas.

 

-Clases de morfemas dependientes:

-MORFEMAS FLEXIVOS.

Añaden al morfema algún significado gramatical o funcional.  Es el caso del género y el número en los sustantivos y adjetivos o el de los morfemas o desinencias de la conjugación verbal: voz, tiempo, modo, aspecto, persona, número.
Siempre van detrás del lexema: NIÑ-a-s, CANT-é

Los morfemas flexivos se diferencian de los derivativos en que  NO dan lugar a palabras nuevas con significado diferente, sino a variantes de la misma palabra.
Ejemplos: niño, niña, niñas,niños, son la misma palabra, igual que cantar, cantabais, cantaremos y cantando.

-MORFEMAS DERIVATIVOS.

Añaden al morfema un significado léxico que modifica con algún matiz el significado del lexema.
Ejemplos: el diminutivo, añade información sobre le tamaño delo expresado por el lexema:  Casa–>casita . El sufijo –ría, puede añadir información de “lugar en el que se hace algo con aquello a lo que hace referencia el lexema” —> Panadería, lechería, pescadería.

Los morfemas derivativos se diferencian de los derivativos en que  SÍ dan lugar a nuevas palabras con significado diferente.
Ejemplos: libro->LIBRito,  leche–>LECHero, pan–>emPANada.

Clases de morfemas derivativos.

-AFIJOS.

  • Prefijos. Van delante del lexema. Ejemplos: preparar, anormalidad, enredado, 
  • Sufijos.  Van detrás del lexema. Ejemplos: preparar, anormalidad, enredado
  • Interfijos o incrementos. Van entre el lexema y  un sufijo. pobre-c-ito, cafe-l-ito
    • Infijos. A veces se da este nombre a los interfijos.
      A veces, en sentido estricto,  se llama así a un morfema especial y muy raro que es aquel que se inserta en medio del lexema. En castellano solo hay casos raros: azuquitar, Carlitos
      A diferencia de prefijos y sufijos, los interfijos no tienen función significativa  ni gramatical, solo sirven de apoyo en la pronunciación.

-APRECIATIVOS.

  • Diminutivos. Ejemplos. librtillo,pequeñín, angelico, rarito.
  • Aumemtativos:Eemplos. caserón, libraco. cabezota, pelotazo.
  • Despectivos: politicastro, blanducho,pequeñajo,

 

Prefijos más usados

Prefijos más frecuentes en español.

 

 

Los prefijos son morfemas derivativos (o afijos) que apareen DELANTE del lexema o raíz y aportan un significado secundario que matiza el significado básico de ese lexema de la palabra.
Entre los más usados en castellano se encuentran:

  • a-, an– (negación): apolítico, ateo, atípico, analfabeto.
  • ante– (anterioridad): anteponer, antesala, antediluviano.
  • anti– (oposición): anticapitalista, antidisturbios, antiniebla.
  • bi-, bis– (dos,dos veces, doble): bisabuelo, bicéfalo, bisílabo.
  • circun-(alrededor): circunvalación, circunloquio.
  • co-, con– (compañía): compartir, cooperar, conllevar.
  • contra- (oposición): contraofensiva, contraponer.
  • de-, des- (negación): descalificar, descompuesto, decodificar.
  • en- (interioridad): enharinar, envolver, enterrar, entristecer…
  • entre– ( intermedio, entre dos cosas)): entreacto, entresuelo, entresacar.
  • ex– (hacia fuera): extraer, exposición, exclamar.
  • extra– (más allá de, fuera de): extramuros, extraordinario.
  • hepta-  (siete)- heptasílabo, heptágono.-
  • hexa- (o exa) (seis)- hexágono, hexaedro.
  • hiper- (aumentativo, superioridad): hipermercado, hipertensión.
  • hipo- (por debajo de, inferioridad): hipocampo, hipotenso, hipodérmico.
  • hemi- (la mitad): hemiciclo, hemisferio
  • i-in- (negación): iletrado, irresponsable, incapaz, incompleto.
  • inter– (intermedio, entre dos cosas): internacional, interrelacionar.
  • penta– (cinco) pentágono, pentagrama.
  • pos- (ya no se acepta post) )- (posterioridad): postelectoral, posponer, posguerra.
  • pre- (anterioridad): prever, preparación, prehistoria.
  • pro- (delante, a favor de): proscenio, prorreferéndum.
  • re- (repetición): recomponer, renacer, reclamar.
  • tetra- (cuatro) tetrasílabo, tetraedro
  • tri-(tres) triángulo, trilogía
  • sub- (debajo de): subteniente, suburbano, submarino.
  • super- (aumentativo, superioridad): superagente, supermusculado.

 

 

Monema

Monemas

 

Definición de monema.  Los monemas son las partes más pequeñas de una palabra con significado propio.

Ejemplo: En la palabra niño hay dos morfemas niñ y o. El primero significa “humano no adulto” y  el segundo le añade el significado de género masculino ).

No hay modo de partir la palabra niño en otras partes pequeñas, porque no tendrían significado.
Así,  ni-ño, por ejemplo, sería una división en la que ninguna de las partes significaría nada, y, por tanto, no serían monemas..

 

Clases de monemas

La clasificación habitual de los monemas distingue:

  • Lexema  o raíz. La parte principal, la que aporta el significado básico de la palabra.
  • Morfema o desinencia. Son monemas que aportan significados gramaticales (género,número) o significados secundarios (los diminutivos, por ejemplo) que matizan el significado principal expresado por el lexema

 

Ejemplo: En la palabra lechero, la raíz o lexema es LECH, y le acompañan 2 morfemas ER y O

Todas las palabras de una misma familia comparten el mismo lexema ( Ejemplo: PAN, PANADERO, EMPANADA, PANECILLO) y, como ves, cada palabra de una familia varía en sus morfemas.

Más ejemplos de monemas (lexemas en mayúscula, morfemas en minúscula:

  • CORR-er
  • CANT-ar
  • CANT-or
  • CANT-ante
  • enVOLVer
  • deVOLver

Ejercicios de monemas

Más actividades interactivas de Monemas, lexemas y morfemas

 

Cómo se calcula la nota de las PAU

Cómo se calcula la nota de las PAU

 

El cálculo de la nota final de la Selectividad se hace teniendo en cuenta 3 factores:  los exámenes de la fase general y la de la fase específica de las PAU  y la nota media de Bachillerato.

En cuanto a las pruebas de las PAU en sí mismas, el cálculo se hace asignando un peso diferente en la nota media final a cada fase y a a cada asignatura.

Resumiendo la cuestión,con algunas variantes como inclusión o no de prueba de comentario de texto,  en todas las comunidades autónomas se sigue este esquema:

La primera fase o fase general consta de las siguientes pruebas:

[En algunas comunidades hay una  prueba de comentario de texto]

  1.  lengua castellana,
  2. lengua cooficial en de la Comunidad Autónoma (Catalunya, País Vasco, etc).
  3.  lengua extranjera  (alemán, inglés, francés, italiano o portugués).
  4.  una de las demás materias comunes,  (Historia de la Filosofía, Historia de España, Ciencias del Mundo Contemporáneo o Filosofía y Ciudadanía),
  5. una de las materias de modalidad del Bachillerato (Artes, Ciencias y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales).

Cada una de las pruebas se valora con una puntuación de 0 a 10.

La  segunda fase o fase específica, se compone de exámenes sobre materias elegidas por los estudiantes de aquellas llamadas de modalidad  pero con un máximo de cuatro.
Lógicamente, los estudiantes no pueden en esta fase hacer la prueba de la materia de modalidad (Ver arriba el punto 5..) de la que ya se  hayan examinado  en la fase general.

Cada prueba se califica de 0 a 10 puntos.  En esta fase específica, el alumno debe  obtener, al menos,  una calificación media de 5 puntos. Las

 

Cálculo de la nota final de las PAU
La calificación total se obtiene mediante un cálculo que valora la nota media del Bachillerato (que tiene un peso del 60 por ciento en la nota final), la calificación de la fase general y, las dos mejores calificaciones obtenidas en la fase específica, si el alumno se ha examinado de alguna materia de esta fase. Por tanto,  la fórmula para el cáclculo de la nota de las PAU es:

0,6*NMB+ 0,4*CFG + a*M1 + b*M2

 

CFG . Calificación de la fase general de las PAU

NMB. Nota media del Bachillerato

M1 La mejor calificación de la fase específica

M2  La segunda mejor calificación de la fase específica

a El el coeficiente que se aplica a la mejor nota obtenida en la fase específica

– b es el coeficiente que se aplica a la segunda mejor nota obtenida en la fase específica

El coeficiente de a y b será normalmente igual a 0,1, excepto para las asignaturas que cada universidad en concreto valore como especialmente relevante para cursar sus estudios. En ese caso,  podrán elevar ese coeficiente hasta el 0,2.

 

Las tablas de multiplicar

Tablas de multiplicar

Para repasar y aprender todas las tablas de multiplicar e iniciarse en la multiplicación.

Todas, del 1 al 10, sin olvidar la del 0.
* En algunos países se estudian hasta el x12.

Atención: luego puedes practicarlas con ejercicios resueltos e interactivos aquí ->Ejercicios con las tablas

Tabla del 1
1 × 0 = 0
1 × 1 = 1
1 × 2 = 2
1 × 3 = 3
1 × 4 = 4
1 × 5 = 5
1 × 6 = 6
1 × 7 = 7
1 × 8 = 8
1 × 9 = 9
1 × 10 = 10
1 × 11 = 11
1 × 12 = 12

http://youtu.be/qkejOwgVOSY

Tabla del 2
2 × 0 = 0
2 × 1 = 2
2 × 2 = 4
2 × 3 = 6
2 × 4 = 8
2 × 5 = 10
2 × 6 = 12
2 × 7 = 14
2 × 8 = 16
2 × 9 = 18
2 × 10 = 20
2 × 11 = 22
2 × 12 = 24

Tabla del 3
3 × 0 = 0
3 × 1 = 3
3 × 2 = 6
3 × 3 = 9
3 × 4 = 12
3 × 5 = 15
3 × 6 = 18
3 × 7 = 21
3 × 8 = 24
3 × 9 = 27
3 × 10 = 30
3 × 11 = 33
3 × 12 = 36

Tabla del 4
4 × 0 = 0
4 × 1 = 4
4 × 2 = 8
4 × 3 = 12
4 × 4 = 16
4 × 5 = 20
4 × 6 = 24
4 × 7 = 28
4 × 8 = 32
4 × 9 = 36
4 × 10 = 40
4 × 11 = 44
4 × 12 = 48

Tabla del 5
5 × 0 = 0
5 × 1 = 5
5 × 2 = 10
5 × 3 = 15
5 × 4 = 20
5 × 5 = 25
5 × 6 = 30
5 × 7 = 35
5 × 8 = 40
5 × 9 = 45
5 × 10 = 50
5 × 11 = 55
5 × 12 = 60

Tabla del 6
6 × 0 = 0
6 × 1 = 6
6 × 2 = 12
6 × 3 = 18
6 × 4 = 24
6 × 5 = 30
6 × 6 = 36
6 × 7 = 42
6 × 8 = 48
6 × 9 = 54
6 × 10 = 60
6 × 11 = 66
6 × 12 = 72

Tabla del 7
7 × 0 = 0
7 × 1 = 7
7 × 2 = 14
7 × 3 = 21
7 × 4 = 28
7 × 5 = 35
7 × 6 = 42
7 × 7 = 49
7 × 8 = 56
7 × 9 = 63
7 × 10 = 70
7 × 11 = 77
7 × 12 = 84

Tabla del 8
8 × 0 = 0
8 × 1 = 8
8 × 2 = 16
8 × 3 = 24
8 × 4 = 32
8 × 5 = 40
8 × 6 = 48
8 × 7 = 56
8 × 8 = 64
8 × 9 = 72
8 × 10 = 80
8 × 11 = 88
8 × 12 = 96

Tabla del 9
9 × 0 = 0
9 × 1 = 9
9 × 2 = 18
9 × 3 = 27
9 × 4 = 36
9 × 5 = 45
9 × 6 = 54
9 × 7 = 63
9 × 8 = 72
9 × 9 = 81
9 × 10 = 90
9 × 11 = 99
2 × 12 = 108

Tabla del 10
10 × 0 = 0
10 × 1 = 10
10 × 2 = 20
10 × 3 = 30
10 × 4 = 40
10 × 5 = 50
10 × 6 = 60
10 × 7 = 70
10 × 8 = 80
10 × 9 = 90
10 × 10 = 100
10 × 11 = 110
10 × 12 = 120

Modelo de examen acceso extranjeros

 Acceso a la Universidad para extranjeros

Modelo de Examen de Lengua española

En este tipo de acceso a la Universidad en España, se trata de demostrar una cierta madurez, aparte de soltura en el dominio del idioma a un nivel formal y en un registro estándar.

Para su preparación, aparte de materiales sobre el temario específico de estas pruebas de acceso para extranjeros, puede seguir de guía el conjunto de conceptos de los libros de 1º y 2º del Bachillerato español actual.
Si realmente tu nivel castellano aún no es del todo óptimo, recomendamos usar libros de 1º,2º,3º,y 4º de ESO de lengua y literatura castellanas para preparar estas pruebas, por lo que se refiere a los conceptos teóricos. Para conseguir redactar con madurez, no hay atajos: deberás practicar y practicar. Pueden ayudarte internet y libros especializados.

Debes practicar la comprensión de textos y la expresión, aprendiendo a redactar adecuadamente textos de diferente tipo: expositivo, argumentativo,etc.
Debes alcanzar la perfección en la ortografía.

 

Examen de ejemplo de la convocatoria de 2004 de la UNED, Universidad de educación a distancia.

TEXTO

Pasma comprobar con qué facilidad los humanos nos olvidamos de las cosas que nos
duelen o nos molestan. En realidad esta es una gran cualidad psicológica, porque nos
permite superar los sufrimientos; pero en ocasiones fomenta también cierto
conformismo y un embotamiento de la conciencia. Conozco muy bien Perú; es el primer
lugar de Latinoamérica que visité, hace más de 25 años. Tengo familia allí y es un país
que amo. A finales de los 70 hice varios reportajes sobre la sociedad peruana; estuve
repetidas veces en los pueblos jóvenes, eufemismo bajo el que se ocultan las barriadas
de miseria de Lima, y hablé con personas de todas las clases sociales. Pero en los
posteriores viajes que hice a Perú no volví a pisar esos lugares perdidos de la capital.
Me quedé en la Lima central, la Lima hermosa, que es donde se desarrolla “toda la
vida”. Recordaba, por supuesto, la sangrante pobreza de los arrabales; pero de algún
modo la memoria se adormece con el tiempo, perdiendo su elocuencia. (…).
Ahora he atravesado de nuevo esos barrios malditos, y me he vuelto a sentir
sobrecogida. Lima tiene unos ocho millones de habitantes, y tal vez cinco o seis
millones vivan en ese cinturón misérrimo y terrible. Son colinas y colinas de arenales
grisáceos, resecos y polvorientos, apretadamente cubiertos por chabolas. (…) Y estás allí
y te dices: cómo he podido olvidar que el mundo es esto. Los pueblos jóvenes de Lima,
las favelas brasileñas, las infames chabolas africanas, los desheredados sin techo de la
India. La mayor parte del mundo es así, y la protegida existencia que llevamos en
nuestra pequeña y rica esquina es casi una excepción, una anomalía. Viajar puede servir
para eso: para acercarse a lo real, a la verdad de las cosas. A veces, viajar te enseña más
que un doctorado.
Y esa enseñanza no es sólo negativa, por supuesto. Esto es, no sólo volvemos a
aprender que el mundo está lleno de miseria, por ejemplo, sino que además nos
encontramos con una vida poderosa, desnuda, y sin afeites. Crucé hace unas semanas
otra vez los desalentadores arenales de Lima. (…) En mitad de toda esa mugre
polvorienta, doscientos libreros se han federado y han montado una feria permanente.
Desde hace cinco años, y sin ningún apoyo por parte del Gobierno, estos libreros, que
son gente modesta, incluso pobrísimas, han conseguido la increíble proeza de cubrir un
solar con dos centenares de casetas llenas a rebosar de libros de segunda mano. (…)
Cuando nos marchamos, los libreros nos aplaudían desde sus casetas (…) Yo me fui con
la contrita certidumbre de que era yo quien tenía que haberles aplaudido, por haberme
permitido conocerles y por haberme enseñado, una vez más, la maravillosa capacidad
del ser humano para sobreponerse a las circunstancias y crear una realidad más digna y
más justa.
(Rosa Montero)

 

 

PREGUNTAS DE LENGUA ESPAÑOLA
1. Analice sintácticamente (2,5 puntos):
Pasma comprobar con qué facilidad los humanos nos olvidamos de las cosas
que nos duelen o nos molestan.
2. Seleccione los adjetivos que aparecen en las siguientes secuencias del texto y
explique su función sintáctica y sintagmática (2,5 puntos):
Recordaba, por supuesto, la sangrante pobreza de los arrabales.
Ahora he atravesado de nuevo esos barrios malditos, y me he vuelto a sentir
sobrecogida.
3. Explique el significado que tienen en el texto las siguientes palabras o
expresiones, e indique algún sinónimo de las mismas (2,5 puntos):
embotamiento (párrafo 1º)
proeza (párrafo 3º)
contrita (párrafo 3º)
4. El lenguaje de las disciplinas humanísticas (2,5 puntos).

Salir de la versión móvil