Clases de palabras según sus monemas

Clases de palabras según sus monemas.

(Clasificación morfosintáctica, según su estructura morfosintáctica o gramatical)

Las palabras se forman con los lexemas y los morfemas; es decir con los distintos tipos de monemas.
Por tanto, podemos clasificar las palabras de acuerdo con los monemas que la componen.

  • Palabras simples:
    • Pueden estar formadas por un solo lexema (más sus morfemas flexivos como género, número, tiempo, persona…) o por un solo morfema independiente.
      Ejemplos:
      -PAN: lexema;pan
      -NIÑ-a-s.  lexema más morfemas flexivos de género y número.
      -POR:morfema independiente.
    • Palabras simples invariables. Así se llama a las que carecen de flexión. Por ejemplo, morfemas independientes como las preposiciones y las conjunciones en general.
  • Palabras derivadas: palabras formadas por un lexema más uno o más morfemas derivativos o afijos.
    Ejemplos: LIST-ILL-O-S: lexema+morfema de diminutiov + morfema gramatical de géneRo + morfema gramatical de número.
  • Palabras compuestas: las integradas por dos o más lexemas o palabras simples.
    Ejemplos:
    -sacacorchos: lexema+lexema
    -mapamundi: lexema+lexema
    -correveidile:lexema+lexema+conjunción(morfema independiente)+lexema+pronomnbre (morfema independiente)
  • Palabras parasintéticas: Reciben este nombre dos tipos diferentes de palabras.
    • Compuestas parasintéticas.Palabras formadas por dos o más lexemas más morfemas derivativos. Sucedería, pues, cuando se dan a la vez composición y derivación. Es decir, una palabra compuesta formado por una palabra simple más una palabra drerivada.
      Ejemplos:
      Barriobajero (no existe *barriobajo) .  Llexema+lexema+morfema derivarivo. Sería el caso por antonomasia.
      Baloncestista. (sí existe baloncesto).  También suele considerarse parasintética.
    • Derivadas parasintéticas. Palabras formadas añadiendo a la vez un prefijo y un sufijo a un lexema. En este caso, podremos ver que no existen las palabras formadas por el prefijo más el lexema, o por el lexema más el sufijo.
      Ejemplos:
      Atontado. morfema derivativo prefijo+lexema+morfema derivativo sufijo. No existen *Atontos ni *tontar.
      Engranaje: prefijo+lexema+sufijo y no existen *engranos ni *granaje.

Actinio

Actinio

 

Es un metal radiactivo blando que brilla en la oscuridad con un tono azulado. Fue descubierto por André Debierne en 1899 .
El actinio es un elemento muy raro y se encuentra solo como producto intermedio en las series de desintegración radiactiva.

Para que nos hagamos una idea, una tonelada de mineral de uranio contiene cerca de 0,1 g de actinio. Su comportamiento químico es muy similar a los demás elementos químicos incluidos en la tabla periódica en el grupo de las llamadas tierras raras.

 

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICAS DEL  ACTINIO

  • Clasificación dentro de los grupos de la Tabla periódica: Metales de transición  |  Grupo 3   |   Actínidos  |  Tierras raras
  • Símbolo: Ac
  • Número Atómico: 89
  • Masa Atómica: (227,03)
  • Número de protones/electrones: 89
  • Número de neutrones (Isótopo 227-Ac): 138
  • Estructura electrónica: [Rn] 6d1 7s2
  • Electrones en los niveles de energía: 2, 8, 18, 32, 18, 9, 2
  • Electronegatividad: 1,1
  • Números de oxidación: +3

  • Energía de ionización (kJ.mol-1): 499
  • Afinidad electrónica (kJ.mol-1):
  • Radio atómico (pm): 188
  • Radio iónico (pm) (carga del ion): 118(+3)
  • Entalpía de fusión (kJ.mol-1): 14,2
  • Entalpía de vaporización (kJ.mol-1): 418
  • Punto de Fusión (ºC): 1051 (K) 1323)
  • Punto de Ebullición (ºC): 3198 (K) 3471
  • Densidad (kg/m3): 10060; (20ºC)
  • Volumen atómico (cm3/mol): 22,57
  • Estructura cristalina: Cúbica
  • Color: Plateado blanquecino.

Diario rojo de Carlota

El diario rojo de Carlota

 

ARGUMENTO

En resumen, la historia cuenta la historia de una chica adolescente llamada Carlota, un momento de crecimiento, de paso a una nueva etapa en la vida en el  que tiene muchas dudas sobre la sexualidad, como todos y todas las chicas de esta edad.

En una sesión de tutoría abordaron este tema.
Carlota se interesó por el tema y se compró un diario y lo hizo llamar el Libro rojo de Carlota y en él anotaba toda la información que iba obteniendo. A continuación,, conoció en una estación de metro a un chico joven detective llamado Flanagan, al ver a Carlota con el diario a él también se le ocurrió hacer uno, le pareció interesante la idea.

Los dos vivirán una historia que Carlota contará en su diario tal y como sucede, paso a paso.

Este diario lo concibe como un proyecto para escribir todas sus experiencias  y para tener un recuerdo.

PERSONAJES DE LA OBRA

Carlota: Es la protagonista del libro. Se trata de una adolescente con muchas ganas de aprender acerca de la sexualidad. Es una chica que aún no tiene muy claro lo que quiere és muy diferente a cualquier otra. Una chica que se preocupa por los demás, a la que le da igual lo que piense la gente de ella.

Flanagan: es un joven detective. Físicamente es guapo, moreno y bajito, es cariñoso, buena persona y le encanta Carlota.
Koert: es un  holandés tres años mayor que Carlota.  LLegan a enamorarse, pero la relación fracasa porque viven muy lejos el uno del otro.

Octavia: la tía de Carlota, que le ayuda con todas las dudas o problemas que tiene con algún aspecto relacionado con la sexualidad.

Marcos: Es el  hermano de Carlota y es algo pesado.

Mireya, Berta y Elisenda: son amigas de Carlota, forman parte de su grupo. Juntas van descubriendo y  comparten dudas, informaciones y experiencias.

ESTRUCTURA DEL LIBRO

El libro va narrando los descubrimientos de la protagonista, cómo va conociendo el amor y las relaciones.

La pubertad: cuando Carlota pasa por esa época de su vida.
Los genitales: te explica todo sobre ellos, ventajas y desventajas que tienen los hombres de las mujeres…
La regla: la primera vez que le vino a Carlota, como fue y que pasó.
La respuesta sexual: Carlota se interesa por Flanagan y por saber cosas sobre sexo.
La primera relación sexual: cuando Carlota tiene por primera vez relaciones sexuales con Flanagan.
Métodos anticonceptivos:  explica los diferentes métodos que hay.
El embarazo: A Carlota no le viene la regla y piensa que esáa embarazada.
La homosexualidad : también se informa sobre este tema.
Enfermedades de transmisión sexual: se informa sobre ello porque piensa que es un tema complicado y le interesa mucho.

 

FICHA

Título: El diaro rojo de Carlota

Autora: Gemma Lienas

Editorial: Destino

Cómo analizar una frase

Cómo analizar una frase

(Enseñanza media o secundaria)

 

Sigue estos pasos:

  • Identifica del verbo de la frase.
  • Identifica el sujeto (mediante la prueba de la concordancia de número).
  • Señala la categoría gramatical de cada palabra( di si es nombre, adjetivo, preposición…). Recuerda:
    • Todo lo que es complemento de un nombre es un adjetivo (calificativo) o un determinante (adjetivo determinativo).
    • Todo lo que complementa a un adjetivo es un adverbio.
  • Analiza los complementos del sujeto, si tiene complementos o modificadores. Recuerda:
    • Puede ir modificado por determinantes.
    • Pueden complementarlo adjetivos
    • Puede complementarlo un nombre (o un SN) mediante una preposición—>(S.preposicional/Complemento del Nombre)
    • Puede complementarlo un nombre (o un SN) sin la mediación de una preposición —> CdN/Aposición
  • Determina si el verbo está en voz pasiva o activa
    • Si está en voz pasiva, identifica el complemento agente: introducido por POR y al pasar la fase a voz activa, se convierte en el sujeto.
  • Determina si el verbo es copulativo  (ser, estar, parecer) o predicativo ,
    • Si es copulativo, identifica el atributo (concordancia en género y número con el sujeto /sustitución por LO.
  • Si es un verbo predicativo:
    • Pasa la frase a voz pasiva para determinar si la frase tiene complemento directo (será el sujeto en voz pasiva).
      (Recuerda que el CD puede ir sin preposición  o introducido por la preposición A).
    • Comprueba si la frase tiene Complemento indirecto.
      • Introducido por la preposición A.
      • En el paso anterior, al pasar la frase a pasiva, ya habrás descartado que sea CD.
      •  Mira si se puede sustituir por LE o LES.
    • Comprueba si hay complemento de régimen verbal. Exigido por el verbo e introducidos por cualquier preposición.
    • Comprueba si hay complemento predicativo (concuerda en género y número con un verbo NO copulativo..

 

  • TANTO VERBOS COPULATIVOS COMO PREDICATIVOS:
    • Comprueba si hay complementos circunstanciales equivalentes a adverbios (lugar, tiempo, modo,cantidad). Pueden ir sin preposición o introducidos por cualquier preposición.
    • Comprueba si hay complementos circunstanciales equivalentes a circunstancias lógicas (causa, consecuencia, finalidad,…). . Pueden ir sin preposición o introducidos por cualquier preposición.

Sufijos más usados

Los sufijos más frecuentes en español.

 

Los sufijos son morfemas derivativos (o afijos) que se colocan detrás del lexema y  aportan un significado secundario que matiza el significado básico del lexema o raíz de la palabra.

Entre los más usados en castellano se encuentran los que aparecen en esta lista con sus correspondientes ejemplos::

CON LOS NOMBRES

  •  -aje: hospedaje, aprendizaje, oleaje.
  • -amen: maderamen, velamen.
  • -ancia: vagancia, repugnancia, tolerancia.
  • -ante: viajante, tunante, paseante.
  • -al, -ar: melonar, berenjenal, manzanar, pina.
  • -ario:  operario, secretario, calendario.
  • -ción: inspección, visión, vacación.
  • -dad: brevedad, beldad, seriedad.
  • -dor: orador, corredor, explorador.
  • -eda: rosaleda, alameda.
  • encia: adolescencia,efervescencia.
  • -ería: tocinería, marrullería, tontería.
  • -ero: jornalero, pesetero, misionero.
  • -ez, -eza: vejez, estrechez,  nobleza, entereza.
  • -ista: estilista, especialista, periodista.
  • -ura: tontura, espesura, cordura.

-CON LOS ADJETIVOS:

  • ano (gentilicia): andorrano,  americano, vallisoletano. Pero también: mundano o serrano..
  • ble, -ible: amable, respetable, saludable, comible, bebible, ilegible…
  • -ado, -ido: acobardado, afortunado, desleído, alicaído…
  • -al, -ar: central, trascendental, nuclear, familiar.
  • -iento: somnoliento,sediento,hambriento..
  • -il:  estudiantil, juvenil, caciquil.
  • ino: (gentilicio):granadino, argentino.  Pero también: agustino, canino, femenino.
  • -izo: voladizo, plomizo, pegadizo, primerizo.
  • -oso: verdoso, jugoso, asqueroso.
  • -udo: suertudo, bigotudo, forzudo.
  • ense (gentilicio): gerundense, tarraconense, liliputiense. Pero también amanuense.
  • -eño: (gentilicio): malagueño, portorriqueño. Pero también: hogareño, pedigüeño.
  • -és (gentilicio): burgalés, coruñés, barcelonés.

-CON LOS VERBOS

  • ear: perrear, saborear, pasear, ojear, hojear.
  • ecer: languidecer, oscurecer.
  • -ificar: crucificar, ramificar.diversificar.
  • -izar: profundizar, identificar, canalizar.
  • -orrear: morrear, aporrear
  • -otear: parlotear, chismorrear, gimotear

Parasintéticas

Palabras parasintéticas

 

La parasíntesis es uno de los mecanismos para la creación de palabras nuevas.

En este caso, se trata de  uno de los procedimientos internos de formación de palabras nuevas (como la creación de palabras mediante derivación o composición), frente a los mecanismos externos que recurren a otras lenguas para importar nuevas palabras.

Existen dos tipos de palabras parasintéticas:

  • Compuestas parasintéticas.
    Se forman mediante la unión de una palabra simple y una palabra derivada.
    En el sentido más limitado se refiere solo a palabras como BARRIOBAJERO, que se forman directamente sobre ese esquema de palabra simple + palabra derivada, sin que exista un compuesto prewvio de lexema+lexema.
    No existe *BARRIOBAJO como palabra compuesta.
    Se crea directamente la combinación  palabra simple (BARRRIO) + palabra derivadas (BAJERO).
    También se suelen aceptar como parasintéticas las derivadas de palabras compuestas ya existentes.
    Ejemplo: Baloncestista, palabra derivada de baloncesto (lexema+lexema), previamente existente.

 

  • Derivadas parasintéticas.
    Son palabras nuevas creadas añadiendo, al mismo tiempo, un prefijo y un sufijo a un lexema.
    Ejemplo: ACOBARDADO
    Los prefijos son morfemas derivativos  ( o afijos) que van delante del lexema: a-COBARD-ado.
    Los sufijos son morfemas derivativos (también llamados afijos) que van detrás del lexema: a-COBARD-ado.
    Como truco para reconocerlas, poodemos identificar estas palabras porque la combinación lexema+ sufijo no existirá por separado (no existen  cobardado o cobardar).

Puedes practicar con Ejercicio parasintéticas

 

Salir de la versión móvil