Europio

Europio

 

El europio es el elemento químico con  símbolo Eu y número atómico 63. Lleva el nombre de el continente de Europa . Es un moderadamente dura, plateado de metal que se oxida fácilmente en el aire y el agua .

El europio no tiene ninguna función biológica significativa y es relativamente no tóxico en comparación con otros metales pesados ​​. La mayoría de las aplicaciones de europio explotan la fosforescencia de sus  compuestos.

Loe aisló en 1800 William Crookes.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y ATÓMICAS DEL EUROPIO

*Puedes estudiar  de forma dinámica sus características y compararlas con  otros elementos en nuestra tabla periódica interactiva.

Símbolo :Eu

Clasificación dentro de los grupos de la Tabla periódica:   Metales de transición  | Grupo 3 |  Lantánidos |  Tierras raras

 

Número atómico 63
Peso atómico estándar 151.964
Categoría Elemento lantánidos
Grupo , bloque grupo n / a , f-bloque
Período período de 6
Configuración electrónica [ Xe ] 4f 7 6s 2
por cáscara 2, 8, 18, 25, 8, 2
Propiedades físicas
Fase sólido
Punto de fusión 1099  K (826 ° C, 1519 ° F)
Punto de ebullición 1802 K (1529 ° C, 2784 ° F)
Densidad cerca  rt 5,264 g · cm -3
líquido, al  punto de fusión 5,13 g · cm -3
Calor de fusión 9,21  kJ · mol -1
El calor de vaporización 176 kJ · mol -1
Capacidad calorífica molar 27.66 J · mol -1 · K -1
Propiedades atómicas
Estados de oxidación 3 , 2, 1 (a ligeramentebásica óxido)
Electronegatividad Escala de Pauling: 1.2 (?)
Energías de ionización Primero: 547,1 kJ · mol-1
segundo: 1085 kJ · mol-1
tercero: 2404 kJ · mol -1
Radio atómico empírica: 180  pm
Radio covalente 198 ± 18:00
Otros
Estructura cristalina centrada en el cuerpo cúbico
La expansión térmica poli: 35,0 m · m -1 · K -1 ( rt)
Conductividad térmica est. 13.9 W · m -1 · K -1
Resistividad eléctrica poli 0,900 μΩ · m ( rt )
Ordenamiento magnético paramagnético
El módulo de Young 18.2 GPa
Módulo de corte 7,9 GPa
Módulo a granel 8.3 GPa
Relación de Poisson 0,152
Dureza Vickers 167 MPa
CAS 7440-53-1

Los elementos ordenados por nombre

Tabla periódica interactiva

Estroncio

Estroncio

 

El estroncio es el elemento químico con  símbolo  Sr y número atómico  38. Un metal de tierra alcalina , estroncio es decolor plateado,blanquecino o amarillento.
Es un eleenento altamente reactivo químicamente. El metal se vuelve amarillo cuando se expone a aire .

El estroncio tiene propiedades físicas y químicas similares a las de sus dos vecinos de calcio yde bario . Se produce naturalmente en el mineral celestina , Putnisita y estroncianita . El  estroncio en estado natural es estables.

Tanto el estroncio como la estroncianita deben su nombre de Strontian , un pueblo de Escocia cerca de la cual el mineral fue descubierto en 1790 por Adair Crawford y William Cruickshank . La producción de azúcar a partir de remolacha azucarera estaba en la su aplicación más grande del siglo 19 (ver proceso strontian ). Los compuestos de estroncio son hoy mayoritariamente utilizado para la producción detubos de rayos catódicos para televisores. El desplazamiento de los tubos de rayos catódicos por otros métodos de visualización en televisores está cambiando el consumo global de estroncio.

 

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y ATÓMICAS DEL ESTRONCIO

*Puedes estudiar  de forma dinámica sus características y compararlas con  otros elementos en nuestra tabla periódica interactiva.

Símbolo :Es

Clasificación dentro de los grupos de la Tabla periódica:  Metal alcalinotérreo | Grupo 2

 

Número atómico 38
Peso atómico estándar 87,62 (1)
Categoría Elemento metal alcalinotérreo
Grupo , bloque grupo 2 (metales alcalinotérreos), s-bloque
Período período de 5
Configuración electrónica [ Kr ] 5s 2
por cáscara 2, 8, 18, 8, 2
Propiedades físicas
Fase sólido
Punto de fusión 1050  K (777 ° C, 1431 ° F)
Punto de ebullición 1650 K (1377 ° C, 2511 ° F)
Densidad cerca  rt 2,64 g · cm -3
líquido, al  punto de fusión 2.375 g · cm -3
Calor de fusión 7,43  kJ · mol -1
El calor de vaporización 141 kJ · mol -1
Capacidad calorífica molar 26.4 J · mol -1 · K -1
Propiedades atómicas
Estados de oxidación 2 , 1 
Electronegatividad Escala de Pauling: 0.95
Energías de ionización Primero: 549,5 kJ · mol -1
segundo: 1064,2 kJ · mol -1
tercero: 4138 kJ · mol -1
Radio atómico empírica: 215  pm
Radio covalente 195 ± 22:00
Van der Waals radio 249 pm
Otros
Estructura cristalina cara cúbica centrada
La expansión térmica 22,5 m · m -1 · K -1 (a 25 ° C)
Conductividad térmica 35,4 W · m -1 · K -1
Resistividad eléctrica a 20 ° C: 132 nΩ · m
Ordenamiento magnético paramagnético
El módulo de Young 15.7 GPa
Módulo de corte 6,03 GPa
Relación de Poisson 0.28
Dureza de Mohs 1.5
CAS 7440-24-6

Los elementos en orden alfabético

Tabla periódica interactiva

Elementos sintéticos

Elementos sintéticos

 

Los elementos sintéticos  son aquellos de la tabla periódica que no existen en estado natural, al menos en nuestro planeta.Todos ellos son producidos artificialmente,  genreralmente por bombardeo  de partículas, etc.  Por esta razón , otra de sus características es que suelen ser muy inestables, Son todos sintetizados en el laboratorio y también son radiactivos. A partir del siglo XX, los últimos elementos naturales fueron descubiertos y se han desarrollado varios materiales sintéticos, y muchos de ellos tienen sus propiedades específicas, Nombre e incluso utilizar garantizada en la industria.

Hay actualmente 118 miembros en la tabla periódica , entre los que hasta el el 92 la inmensa mayoría son naturaleza y, a partir de ahí todos  son sintéticos. Los primeros elementos sintéticos, sin embargo  se encuentran mucho antes del 92 (uranio) y son:

  • molibdeno (peso atómico 42)
  • El tecnecio (peso atómico 43),
  • y el rutenio (peso atómico 44).

El tecnecio, el prometio (61), el astato (85), el francio (87) y el grupo de los transuránicos  son productos experimentales que no se dan en la naturaleza y, por tanto, son elementos sintéticos. Elementos transuránicos son aquellos cuyo número atómico es mayor que el del uranio, de peso atómico 92.

La síntesis de estos materiales se produce de dos maneras. El peso atómico de los elementos hasta el 100 (fermio) se crea a partir de la voladura de un elemento pesado, como el uranio o el plutonio con neutrones o partículas alfa . La síntesis de elementos situados en la tabla a partir del de mendelevio (peso atelemetos sintéticosómico 101) se lleva a cabo a través de la fusión de otras dos más ligeros núcleos de elementos.

La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es responsable de los nombres de los nuevos elementos. Por regla general,mientras que algunos llevan el nombre de el lugar donde fueron descubiertos (por ejemplo, el americio y el californio), otros toman sus nombres del científico que descubrió la (muestra einsteinio, curio, mendelevio, etc). Para nombrar cualquier partícula, su existencia debe ser probada por su descubridor. Hasta entonces, se les conoce por nombres provisionales hasta que sean nombrados oficialmente. Los elementos de ununbium a Ununoctium aún no tiene sus nombres oficiales definitivos.De hecho, el nombre que reciben es, simplemente las palabras en latín para el múmero correspondiente. Por ejemlo , ununtrium, ununquadium, ununpentium, ununhexium ,ununseptium, ununoctium, corresponden a  111, 114,115, 116, 117 y 118.

Listado de los elementos artificiales o sisntéticos:

  • Tecnecio
  • Neptunio
  • Americio
  • Curio
  • Berkelio
  • Californio
  • Einstenio
  • Fermio
  • Mendelevio
  • Nobelio
  • Lawrencio
  • Rutherfordio
  • Dubnio
  • Seaborgio
  • Bohrio
  • Hasio
  • Meitnerio
  • Darmstadtio
  • Roentgenio
  • Copernicio (antiguo Ununbio Uub)
  • Ununtrio
  • Flerovio
  • Ununpentio
  • Livermorio
  • Ununseptio
  • Ununoctio

Y los demás que empiecen por  Unun.. en tanto no pasan a ser definitivamente aceptados y reciben un nombre oficial.

Elementos sintéticos | Elementos transuránicos | Transactínidos | Elementos naturales o cisuránicos

| |

GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA

Actínidos | Lantánidos | Tierras raras | Metales de transición | Metales alcalinos | Térreos   |  Gas noble

Listado de elementos ordenados por nombre en orden alfabético

Tabla periódica interactiva

Resumen de El túnel

Resumen de El túnel

Libro de Ernesto Sábato.

 

El túnel comienza con la presentación del protagonista, Jan Pablo Castel a sí mismo. Se introduce anunciando que ha matado a una mujer,María Iribarne. Hace una introducción a la historia de la muerte de María Iribarne e irónicamente desea que uno de sus lectores, al menos uno, lo entienda…. argumentando que una sola persona lo entendió y esa fue precisamente la mujer que mató.

Castel conoce a María en una exposición de pintura en la que él expone. A Castel le llama la atención una chica que mira fijamente una ventanita con una mujer frente al mar que aparece en uno de sus cuadro. Al notar ese detalle, Castel se obsesiona con la chica y la busca por toda la ciudad. En su búsqueda el pintor fantasea con todas las posibilidades que tiene para conocerla y abordarla en la calle, a la vez que hace una serie de reflexiones que muestran su postura ante la pintura y las exposiciones a las que prefiere no ir.

Al fin Castel encuentra a la chica, que se llama María, en la calle y va detrás de ella hasta su trabajo. Entra al edificio detrás de ella y le pregunta por cualquier cosa, María lo reconoce y se sonroja. Castel le hace ver que la ha estado buscando que tienen que hablar de la ventana de su cuadro, lo que María parece no entender y él sale corriendo. María lo alcanza y se disculpa diciéndole que lo tiene muy presente y se va. Castel no deja de pensar en ella y decide buscarla otra vez.

Al día siguiente Castel va al mismo lugar a esperar que María pase y la lleva del brazo a un parque cerca de ahí. El pintor le confiesa a María que no deja de pensar en ella y que la necesita, le pide que nunca se separe de él. Le pide que hablen del cuadro de la ventana y María le dice que le parecía un mensaje de desesperanza y le dice que nada ganará con verla porque le hace daño a todos los que se le acercan. Mas tarde Castel la llama por teléfono y no alcanza a entender la misteriosa voz de María que finalmente le dice que tiene que colgar. Juan Pablo le dice que la llamará al día siguiente. Agitado por la llamada Castel no puede dormir y se va a un café, muy temprano habla a casa de María y la mucama le dice que se fue al campo pero había dejado una carta para él. Al llegar a casa de María lo recibe un hombre ciego que le entrega la carta y se presenta como Allende, esposo de María, sorprendido Castel abre la carta que únicamente dice: Yo también pienso en usted. Allende cuenta a Castel de la estancia en donde se encuentra María y de Hunter su primo, quien está al frente del lugar.

Muy confundido por lo que pasó y por el contenido de la carta, Castel empieza a deducir una serie de hipótesis en relación a la historia que vive y el por qué María no le había mencionado nada de su matrimonio. Días después llama para preguntar la dirección de la estancia y le escribe una carta a María para pedirle que le llame en cuanto llegue a Buenos Aires. María respondió a la carta diciéndole que piensa en él y lo siente entre el mar y ella. Continúan escribiéndose hasta la llegada de María, quedan de verse y Castel la cuestiona acerca de su repentina ida a la estancia.

Los dos mantienes una constante relación durante más de un mes, pero frecuentemente Juan Pablo se atormenta y atormenta a María con cuestionamientos sobre su vida privada, sus relaciones, la manera en que reacciona, el cariño de hermanos que dice sentir por Allende, etc., tales situaciones fueron llegando a extremos y un día Castel amenaza a María con matarla si se entera de que lo engaña.

Casado por el desgaste de la relación, Castel se dedica plenamente en la bebida y sueña que un hombre lo convierte en pájaro. Al levantarse llama a casa de María y se entera que se fue a la estancia y le manda una carta pidiéndole perdón. Días después recibe respuesta de María invitándolo unos días a la estancia. Al llegar a la estación, un chofer recoge a Juan Pablo argumentando cierta indisposición de María. En la estancia es recibido por Hunter y una amiga que lo cuestiona sobre pintura. Los amigos conversan mientras Castel se pregunta sobre los motives de María para no salir de su habitación.

Finalmente aparece María y se van a caminar por la playa con el pretexto de ver unos dibujos de Castel. Estuvieron en silencio frente al mar y María le confesó lo conmovida que estaba con el cuadro de la ventana y de cómo deseaba conocerlo. Al regresar a la casa, Hunter estaba muy agitado y al parecer celoso, eso hizo entender a Castel la relación que había entre ellos, se retiró a su habitación y escuchó que discutían. Al día siguiente muy temprano decide marcharse.Castel confundido y decepcionado por la situación con María bebe incansablemente, se pelea en los bares y maltrata prostitutas. Le envía una carta a María en donde le explica su salida repentina de la estancia y agradece sus atenciones pero él no cree en ella porque no entiende como puede hablarle de amor a él y a su marido y al mismo tiempo acostarse con Hunter y así se lo hace ver.

Va al correo a depositar la carta y minutos después se arrepiente, trata inútilmente de recuperarla pero en la oficina postal no se lo permiten. Castel llama a María a la estancia para pedirle que venga a verlo o si no se matará, María le hace ver que no tiene caso verse de nuevo que sólo se lastimarán más pero ante la amenaza de suicidio acepta. Castel sigue cuestionándose la relación entre Hunter y María y va a buscar a Lartigue un amigo cercano a Hunter para preguntarle desde cuándo mantienen relaciones María y su primo, ante la negativa de Lartigue y su nerviosismo, Castel sólo confirma sus sospechas. Llama a casa de María que ya está en Buenos Aires y acuerdan verse al día siguiente a las cinco de la tarde.María no llega a la cita y al llamarla a su casa, Juan Pablo se entera de que se regresó temprano a la estancia. Castel le pide un coche a un amigo porque según él su padre está muy enfermo. Castel se encuentra afuera de la estancia y recuerda los momentos felices con María y la sueña niña corriendo en un caballo con su cabello al viento: … en todo caso había un sólo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.

Comprende que siempre ha existido un muro de vidrio que separa a María de él. Después de la espera, Castel ve a través de la ventana de la casa, que ellos bajan las escaleras y se van del brazo a dar un paseo por el parque, al volver a casa, Castel se siente morir al notar que sólo se enciende una luz, la de la habitación central, y más tarde la de la habitación de María. Juan Pablo con un cuchillo en mano, sube por el balcón y aparece frente a la ventana de María quien le pregunta sobre lo que va a hacer, Castel responde que tiene que matarla porque lo ha dejado solo y la mata. Sale de la casa y muy temprano llama a casa de María y le dice a Allende que tiene que verlo.

En la cita, Castel le confiesa a Allende sus sospechas de infidelidades de María e incluso le hace ver que lo engañaba con él mismo. Inútilmente Allende persigue a Castel y le grita insensato. Castel se entrega a las autoridades y se entera que Allende se ha suicidado.

Resumen por capítulos de Nada

Resumen por capítulos de Nada

Libro de Carmen Laforet

Capítulos 1 al 14

Argumento del capítulo 1.

Andrea es una joven estudiante que, al acabar su bachillerato viaja desde Canarias  a Barcelona para estudiar en la universidad. Allí se instala en la triste casa de la calle Aribau de unos familiares demasiado raros para su gusto. Aún así se queda y pasa la noche en un incómodo sofá-cama.

Argumento del capítulo 2.

Después de una larga noche Andrea se despierta y recuerda su niñez en aquella casa, junto a sus abuelos y los cambios que ésta ha experimentado después de la guerra. Habla también con su tía Angustias, quién le `aconseja’ no hacerse muy amiga de su otra tía, Gloria. A media mañana, presencia una pelea entre Román, Gloria y Juan que le deja atónita y más aun comprobando la actitud pasiva del resto de habitantes de la casa.

Argumento del capítulo 3.

Andrea, después de un tiempo, conoce más a los habitantes de la cpersonajes. Su tía Angustias la obliga a portarse como una señorita, cosa que Andrea detesta; Juan y su esposa Gloria son buena gente para ella, él es artista y ella una madre soñadora; su tío Román, aunque a veces le resulte demasiado duro, otras es todo un artista. Vive en la buhardilla, la cual ha arreglado para hacerla más confortable. Andrea sube allí a menudo para escapar de la tensión de la parte baja de la casa fumándose un cigarrillo a cuenta de Román.

Argumento del capítulo 4.

Volviendo a casa de la Universidad, Andrea se da cuenta de que ha perdido los días, de que no ha hecho nada interesante más que oír discusiones y tonterías. Al llegar al piso de la calle Aribau, Andrea se sienta a oír la lluvia. Es entonces cuando la abuela y Gloria empiezan a hablarle. Gloria, pese a las interrupciones de la abuela, le explica su historia. Conoció a Juan en Tarragona, en la guerra. En seguida se enamoraron y contrajeron matrimonio. Juan le presentó a Román y ordenó a éste que se la llevara a su casa pues Gloria estaba en estado. Lo hizo a cambio de dinero y otras cosas.

En la casa, Gloria lo pasó bastante mal, pasaba mucha hambre y había mucha miseria y egoismo. Un día de bombardeos dio a luz en una clínica. Juan vino a verla y se abrazó a ella pidiéndole disculpas.

Al acabar su relato, Gloria se percató de que Andrea tenía fiebre. Estuvo así mucho tiempo, durante el cual imaginó cosas extrañas, tales como un romance entre Román y Gloria.

Argumento del capítulo 5.

Una vez pasadas las fiebres, su tía Angustias le advirtió que no debía psear por Barcelona sola. Puso bastante incapié en que tampoco visitara el barrio chino.

En su vuelta a la Universidad, Andrea hizo amigos. Entre ellos destacaron Pons; un joven al que el menor comentario puede hacer daño, y Ena; una chica que conectó muy bien con Andrea y que le pidió que le presentara a su tío Román al que admiraba cuando tocaba el violín. Al regresar a casa, comprobó que Román había salido algún tiempo sin decir nada a nadie de dónde iba o cuándo volvería.

Los días pasaron sin él y, a su llegada, después de una discusión con Angustias, le explicó a su sobrina que había estado en los Pirineos, en Puigcerdá. violinista vino tan encantado del viaje y tan admirado por la belleza de aquellos parajes naturale lo vio tan entusiasmado y alegre que ella optó por no contarle nada acerca de lo que había descubierto de él  como violinista.

Argumento del capítulo 6.

Se acercaba la Navidad y , antes de las vacaciones, Andrea pensó en hacer un regalo a Ena por su generosidad a la hora de invitarla. Al ver que no tenía que ofrecerle, le regaló el manto, regalo de la abuela el día de la primera comunión de Andrea. El detalle hizo mucha ilusión a Ena y Andrea también se alegró.

El día de Nochebuena, Angustias no dejó que Andrea le acompañara a la misa del gallo. Al día siguiente, al volver de misa, la joven se encontró envuelta en una discusión: Angustias acusaba (por consejo de Román) a Gloria de haber robado y vendido el manto de Andrea. Y ésta y Juan se defendían ante los ataques. Finalmente, la chica dice la verdad, verdad que duele a la abuela y acaba con un golpe de puño de Juan a su hermana.

Después de comer, Angustias advierte a la niña que pronto abandonará el hogar y le pide que reclame el pañuelo. Andrea se niega rotundamente a hacerlo.

Argumento del capítulo 7.

Aun de vacaciones, Angustias abandonó la casa sin decir a nadie cuál iba a ser su destino. Más tarde llegó su jefe preguntando por ella (su jefe se había refugiado en esa casa durante la guerra) pero la abuela no quiso darle ninguna respuesta.

Andrea, al ver que quedaba una habitación vacía, se instaló en el dormitorio de Angustias. La primera noche, la presencia de Román la asustó y días más tarde fue a hablar con él. Román la asustó diciéndole que era él el que tenía el control sobre la actuación de todos los personajes de la casa.

Argumento del capítulo 8.

Pasadas las vacaciones, llegó, a media noche, la tía Angustias y sorprendió en la calle a Gloria. El escándalo en la casa de la calle Aribau no tardó en producirse, pues en la discusión se metieron también la abuela y Juan. Fue una noche de gritos, gemidos y llantos pero, finalmente, Andrea se durmió.

A la mañana siguiente, la criada la despertó por orden de Angustias. La joven fue a su habitación y ésta le avisó de su próximo ingreso en una comunidad religiosa. Expresó también la decepción que le había provocado el comportamiento de Andrea y le recomendó que cuando ella partiera se administrara bien su pensión, siendo justa y generosa.

Al salir de la habitación, Andrea topó con Gloria que le enseñó las marcas que empezaban a salir en supiel fruto de la violencia de la noche anterior. Había sido su marido, Juan, quien le pegó hasta la saciedad cuando todos `dormían’.

Argumento del capítulo 9.

Todas las amigas de Angustias visitaron los días antes de su partida la casa para despedirse. Los comentarios eran los esperados:

Todos fueron a la estación a despedirle. Todos excepto Román. En el andén Juan `explotó’ y empezó a chillarle, recriminándole el no haber tenido valor para emprender una relación con Jerónimo Sanz.

Argumento del capítulo 10.

El mes de febrero había llegado y Andrea, al salir de una improvisada fiesta en casa de Ena, decidió pasear sola por Barcelona en medio de la noche

Pronto llegó a la Catedral que admiró asombrada. Fue allí donde se encontró a un chico, Gerardo, que había conocido en la fiesta. Él le acompañó hasta casa y, al despedirse, le facilitó su número de teléfono.

Al entrar en su nueva habitación comprobó que sus familiares ya la habían llenado de muebles viejos y, enfadada, prefirió recordar la cena que tuvo en casa de Ena, con su familia. En dicha cena surgió el comentario de mudarse a Madrid, cosa que ni a Ena ni a Andrea agradó.

Argumento del capítulo 11..

Andrea decidió pagar solo el pan que comía cada mañana y así podría ella administrarse su dinero.

Una noche fría de Marzo, los gritos insultantes despertaron a Andrea, salió de la habitación y se encontró una escena de violencia doméstica entre Juan y Gloria. Andrea cogió a la mujer y le invitó a pasar la noche con ella, cosa que fue imposible pues Juan llegó a la habitación a media noche y acabaron desapareciendo.

Argumento del capítulo 12.

Andrea conoció al novio de Ena y salían juntos, los tres, cada fin de semana. Ella llevaba varios días sin comer bien y nerviosa y hambrienta se enfadó con su amiga.

Recordó que tenía que llamar a Gerardo y lo hizo. Al día siguiente le vino a buscar. Fueron a pasear y se besaron. Ella rápidamente se arrepintió y avisó al chico de que estaba en un error.

Al volver a casa Ena hablaba con Román en el salón, se levantó, la abrazó cariñosamente y se fue.

Argumento del capítulo 13.

Ena pidió a Andrea que no pasara por su casa durante algun tiempo. Ésta ceptó y tuvo que ir a estudiar a la biblioteca. Allí se encontró a Pons quién, tras muchas tardes encontrándola, la invitó a conocer a sus amigos bohemios en el barrio gótico.

Argumento del capítulo 14.

Ena y Andrea quedaron para charlar mientras daban un paseo. Llegaron al Tibidabo desde donde se veía toda Barcelona ante el mar. Allí se sinceraron y Ena intentó hacer ver a Andrea que no debía avergonzarse de su familia. Le pidió que no se molestara por su presencia allí los días anteriores y se disculpó por haberle pedido que no volviera a su casa durante algún tiempo.

 ARGUMENTO DE LOS CAPÍTULOS FINALES

Gadolinio

Gadolinio

 

El gadolinio es el elemento químico de la tabla periódica con símbolo es Gd y  número atómico es 64. Pertenece al grupo de las tierras raras.

Puesto que la temperatura de Curie del gadolinio es 292 K (18,85 °C) su magnetismo depende de la temperatura ambiente. Por encima de dicha temperatura será paramagnético, y ferromagnético por debajo.

El elemento natural está compuesto de ocho isótopos. Se llama así en honor del científico sueco J. Gadolin. El óxido, Gd2O3, en forma de polvo, es blanco y las soluciones de sus sales son incoloras.

es de color blanco plateado con un brillo metálico, es suave y flexible, en contacto con el aire húmedo se observa.

El gadolinio se debe almacenar lejos de la humedad y el aire.

Fue descubierto de forma independiente por los científicos y Boisbaldran Marignac en 1880 y Monsander el mineral aislado en 1886. Se le llamó gadolinio en honor al químico finlandés Johan Gadolin (1760-1852), quien descubrió en 1792 el itrio

En cuanto a suuso y aplicaciones, el gadolinio tiene muy buenas propiedades superconductoras. Los granates de gadolinio-itrio presentan aplicaciones en microondas. Los compuestos de gadolinio se emplean en los tubos de televisión a color. Se aplica para la fabricación de CDs. Disoluciones de gadolinio se emplean en diagnóstico de enfermedades. Se usan como contrastes intravenosos para incrementar la imagen en pacientes que se están sometiendo a una resonancia magnética.

El sulfato de etilo y gadolinio presenta una características de bajo ruido y se puede emplear para duplicar el rendimiento de amplificadores como el maser (Microwave Amplification by Stimulated Emission of Radiation que no es más que la amplificación de microondas por emisión estimulada de radiaciones). El gadolinio es uno de los elementos químicos raros que como hemos observado puede ser encontrado en equipos tales como televisiones en color, lámparas fluorescentes y cristales.  También se usa para producir catalizadores y para pulir cristales.

 

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y ATÓMICAS DEL FRANCIO

*Puedes estudiar  de forma dinámica sus características y compararlas con  otros elementos en nuestra tabla periódica interactiva.

Símbolo :Gd

Clasificación dentro de los grupos de la Tabla periódica:

Metales de transición  | Grupo 3 |  Lantánidos |  Tierras raras

Número atómico 64
Peso atómico estándar 157.25 (3)
Categoría Elemento lantánidos
Grupo , bloque grupo n / a , f-bloque
Período período de 6
Configuración electrónica [ Xe ] 4f 7 5d 1 6s 2
por cáscara 2, 8, 18, 25, 9, 2
Propiedades físicas
Fase sólido
Punto de fusión 1585  K (1312 ° C, 2394 ° F)
Punto de ebullición 3273 K (3000 ° C, 5432 ° F)
Densidad cerca  rt 7,90 g · cm -3
líquido, al  punto de fusión 7,4 g · cm -3
Calor de fusión 10,05  kJ · mol -1
El calor de vaporización 301,3 kJ · mol -1
Capacidad calorífica molar 37.03 J · mol -1 · K -1
Propiedades atómicas
Estados de oxidación 1, 2, 3
Electronegatividad Escala de Pauling: 1.20
Energías de ionización Primero: 593,4 kJ · mol-1
segundo: 1170 kJ · mol-1
tercero: 1990 kJ · mol -1
Radio atómico empírica: 180  pm
Radio covalente 196 ± 18:00
Otros
Estructura cristalina hexagonal compacta
Velocidad del sonido varilla delgada: 2680 m · s -1 (a 20 ° C)
La expansión térmica α poli: 9.4 m · m -1 · K -1(a 100 ° C)
Conductividad térmica 10.6 W · m -1 · K -1
Resistividad eléctrica α, poli: 1,310 μΩ · m
Ordenamiento magnético ferromagnético -paramagnéticotransición a 293,4 K
El módulo de Young α forma: 54,8 GPa
Módulo de corte α forma: 21,8 GPa
Módulo a granel α forma: 37,9 GPa
Relación de Poisson forma α: 0,259
Dureza Vickers 570 MPa
CAS 7440-54-2
Salir de la versión móvil