Resumen de Ciudades de papel

Resumen del argumento de Ciudades de papel

de John Green

Resumen por partes.

Este libro se desarrolla en 3 partes: Los hilos, la hierba y el recipiente.
Comienza hace años atrás cuando Quintín “Q” y su vecina Margo Roth Spiegelman deciden ir al parque en bicicleta para distraerse más y jugar como todos los niños suelen hacer hasta que Q encuentra algo raro en el parque ya que él suele venir casi siempre y se conoce el parque muy bien y descubren a un señor de traje gris estirado en el suelo muy pálido.
Como Margo es muy curiosa se acerca, pero  Q se queda detrás y descubren que está muerto y que había mucha sangre en el suelo. Q se quería ir pero Margo no le hacía caso hasta el tercer intento que se marchan hacia casa. Coomo la madre de Quentin es psicóloga,le echa uno de sus sermones a su hijo sobre la muerte. Margo no le tiene miedo a nada y vuelve para investigar quién era el señor, e inventa excusas para sacar información a la gente. Una vez que ella sabía todo ya en casa, al ser vecinos Q y Margo abren su ventana, quitan las mosquiteras y le comienza a decir todo lo que ella a investigado a Q y al final Margo le pide que cierre su ventana y desde ese momento ya no volvieron a hablar. Ahora comienzan las partes del libro..

PRIMERA PARTE: LOS HILOS

Q  está en el último año de Secundaria y con sus amigos Radar y Ben hablan del baile de graduación y de con quién irán. Se pasan el rato viendo a las chicas del pasillo cuando Q ve a Margo, la chica de la que lleva enamorado desde la infancia pero que nunca se atrevió a decírselo. Pero una noche se le aparece por su ventana diciéndole que le ayude para hacer alguna cosa y que necesita su coche, primero Q no quería, porque:

  • 1) no era su coche, era de su madre,
  • 2) le dieron llaves, pero prácticamente el no lo utilizaba,
  • 3) era por la noche, y eso significaba que era algo de meterse en líos

De repente el padre me Margo entra en su habitación para llamarla la atención y que regrese a su habitación. Ella regresa pero después de un largo tiempo vuelve para seguir insistiendo a Q, al final aceptó y fueron a por el coche. Cuando los estaban lejos, ella le explica el motivo de lo que iba a hacer esta noche pero antes le dio a Q una lista para comprar una serie de cosas, que implicaba: pez gato, vaselina, etc.
Lo que ella quería saber era si su novio la engañaba con Becca, la tía buena del instituto según algunos, y si lo descubria que la engañaba le iba a poner un pez gato y en la pared del sótano una M de Margo y así se iba vengando de las personas hasta que llegan a un rascacielos que se ve todo Orlando y Margo se pone sensible diciendo que todo es una ciudad de papel con gente de papel y que necesitan cortar ese hilo entre ellos.
Roth le pregunta ahora a Q que a quién odia para vengarse de la persona y escoge a Chuck, un chico que de pequeño le hacía la vida imposible.
Deciden ir a su casa pero se equivocan y luego lo buscan mejor y consiguen depilarle la ceja a Chuck y correr demasiado. Luego se van a un parque SeaWorld para vivir aventuras hasta que van pasando las horas y deciden regresar a casa hasta más tarde. Q quería saber que le iba a decir a Margo en el instituto pero no la vió, pasaron tres días y nada hasta que sus padres denuncian su desaparición, cosa que ya es habitual. Q se siente extrañado y piensa que Margo le deja pistas para que la encuentre y viaja hasta una ciudad de papel llamada Agloe, Nueva York.

SEGUNDA PARTE: LA HIERBA
Sin tener rastro de Margo por ningún lado, Quentin decide ir en busca de ella pero sus padres se niegan hasta que por fin le dejaron al 9no intento. Va a Agloe donde claramente encuentra a Margo viviendo en un viejo granero, Q quiere que ella vuelva pero ella se niega, dice que quiere quedarse para el resto de su vida a vivir ahí, fuera de Jefferson Street. Le pone como  excusa, que era según sus padres, pero Margo sentía algo por Q pero no quería contárselo.

TERCERA PARTE: EL RECIPIENTE

Pasan un momento único pero Q se da cuenta de que esto está planeado desde hace mucho tiempo por Margo y que ahora ya no quiero volver más, quiere vivir para siempre ahí. Desde ese momento los dos se cuentan lo que uno siente por el otro.Y se besan.

DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES:

Quentin: Es el típico chico que es callado y un poco tímido, le gusta decir lo que está mal echo y lo que está bien echo. Es moreno, delgado y no ta alto.
Margo Roth Spiegelman: Es una chica muy cerrada y tiene un corpontamiento frío. Tiene los ojos azules y no es muy alta.
Ben: Es un cerebrito, y a veces puede llegar a ser un poco tonto. Es como Q en comportamiento y físicamente.
Radar: Se vuelve loco por las tías. no es tan delgado ni tan alto.

ARGUMENTO:
El planteamiento de este libro es desde 9 años atrás hasta la actualidad, desde que encontraron a Robert muerto hasta

Resumen de Radiografía de una chica con tatuaje

Radiografía de una chica con tatuaje

de Jordi Sierra i Fabra

Resumen del argumento de la novela

Radiografía de una chica con tatuaje trata sobre una chica que se llama Carla que está saliendo con un chico que se llama Dídac y se llevan 4 años de diferencia. Dídac era un chico guapo y, cuando Dídac empezó a salir con Carla, su exnovia (Sarai) los perseguía porque no  tenía superada la ruptura. Decía que Dídac la había dejado por Carla y la quería matar.
Cuando justo hacen un año de estar saliendo Dídac le dice que lo tienen que ir a celebrar pero ella tiene que estudiar porque tiene exámenes y decide no salir. Pero Dídac sale igual con sus amigos y conoce a dos chicas Laia y Montse. Al final de la noche Dídac acaba en la cama con Laia y al día siguiente se la encuentran muerta. Meten a Dídac en la cárcel aunque el niega que la haya matado. Carla, va a visitar a Dídac a la cárcel y Dídac le dice que él no la ha matado y Carla lo cree.
Carla empieza a investiga primero va a visitar a Gust el mejor amigo de Dídac y le dice que después del bar fueron a casa de Albert y Marc, y que tiene que reconocer que la chica era guapa y que se parecía mucho a ella. Decidió ir a casa de ellos que le dijeron que los había acompañado un chico porque estaban muy colocados. Luego Carla va a visitar a Brandon el exnovio de Laia que le da la dirección de Montse. Pero Montse no no estuvo con ellos toda la noche porque se enfado con Laia y se fue.
Después de ir buscando, el padre de Dídac la llama y le dice que si se puede pasar por su casa a recoger unas cosas suyas que se había dejado y ella va. Al llegar recoge sus cosas y dice que le falta una camiseta vieja y el padre le dice que es la que llevaba Laia cuando se la encontraron muerta en la cocina.
Carla empieza a atar cables y piensa que Laia se parecía mucho a ella y llevaba una camiseta suya y que Sarai la quería matar, la asesina era Sarai. Así que decidió ir a ver a Sarai y Sarai le dijo que no lo podía demostrar.
Al final Dídac sale de la cárcel y Carla y él cortan.

Resumen de Diario de Ana Frank

Resumen del Diario de Ana Frank

El Diario de Ana Frank, es la historia de un niña judía de trece años que nos cuenta la invasión de Holanda por  los nazis de Holanda y cóomo ocho personas se escondieron en una buhardilla de unas grandes oficinas, durante dos años, desde junio del 1942 hasta agosto de 1944.
Ellos se esconden allí para evitar que los nazis los encuentren y capturen, y les metan en campos de concentración. El escondite se encuentra en las oficinas donde trabajaba el padre de Ana, antes de irse a vivir allí, y a pesar de saber que, si refugiabas a un judio te metían en la cárcel, los antiguos compañeros de trabajo, del padre de Ana, les traían la comida y la ropa, a los ocho refugiados. Allí estarían seguros si nadie decía nada y si nadie se hubiese enterado, solo lo sabían cuatro antiguos compañeros de su padre. Al principio les intentaron tapar diciendo a los otros trabajadores que allí no había nada, solo trastos viejos e inutilizables, pero después taparon la puerta con un armario.
Al principio Ana nos cuenta cómo era su vida antes de ir a vivir a la Casa de atrás y nos habla de sus amigos y amigas del colegio, de sus notas y de sus profesores. Ella en el primer periodo, el de adaptación al escondite y a sus compañeros, lo pasa muy mal, ya que todos la toman como una niña estúpida y parlanchina, que se cree superior, dado el grado de inteligencia que tenía en comparación con las niñas de su edad, y con la otra familia de refugiados, así que ella solo confiaba en su padre. Para ella su padre era un buen ejemplo, el ejemplo a seguir de cada persona, en cambio su madre la parecía el peor ejemplo de mujer y de madre, porque Ana decía que ella no aguantaría como lo estaba haciendo su madre, todo el día en casa fregando y barriendo. Ana quería llegar a ser algo más en la vida.
Le contaba normalmente sus problemas a su padre, tenía más confianza con él, que con su madre, o que simplemente le quería más, y le importaba más su opinión que la de su madre.
El estado en el que estaban, encerrados en un escondite, les ponía a todos de mal humor y por eso no tenían una amistad de una familia con otra, y menos con el viejo dentista, que estaba siempre de mal humor y protestando. La verdad es que todos estaban casi siempre de mal humor, solo en algunos momentos Ana y el hijo de la otra familia Van Daam, hacían de reír a los demás, cuando se disfrazaban, para divertirse un rato y distraer a sus compañeros, pero sino aquellos era aburrido.

Ana nos cuenta que pasa todos los días, según cuenta, había días que se los pasaba llorando en su habitación, y que cuando iba a comer o a cenar, siempre era lo mismo, el matrimonio Van Daam siempre discutía en la mesa, y luego estaban enfadados toda la noche, o sino el dentista, se pasaba toda la noche protestando por lo mala que había estado la cena, o por que hacía frío o calor, era un viejo protestón y molesto,y eso era el día que pasaba algo, porque otros días, pasaban sin ninguna novedad.
Pasado ya un año, Ana se hizo verdaderamente amiga del hijo de la familia Van Daam, la verdad es que Ana se enamoró de él y ella era correspondida, y la mayoría de las noches se las pasaban en la habitación de Peter, mirando por la ventana las estrellas y la luna, dados de la mano, esos fueron los momentos más felices de Ana, en el escondite.
Cuando estaban allí, entraron unos ladrones a robar a las oficinas y les dieron a los refugiados un susto de muerte, porque se pensaron que los de la Gestapo (la policía política alemana). Los ladrones roban cosas y salieron el padre de Ana y Peter a ver que pasaba, estaban con miedo pensando que les iban a encontrar pero no fue así.
Pero al final, los ocho escondidos, por causa de uno trabajador de su padre que la policía le había perseguido y le apuntó con una pistola para que dijera dónde estaban la familia.
Los enviaron a campos de concentración.
Ana Frank murió en un campo de concentración por el norte de Alemania, junto a su hermana Margot. Las dos murieron a causa de las malas condiciones de higiene allí. El único de los ocho refugiados que logró escapar del campo de concentración y huir lejos de allí, fue el padre de Ana, Otto Frank. Él fue quien al cabo de un tiempo regresó al escondite  por los objetos que habían dejado allí, y encontró el diario de su hija, y como Ana siempre le estaba diciendo que cuando saliese le iba a publicar, y además le serviría como enfoque para hacer un libro, decidió llevarle a una imprenta para publicarlo. Así  todo el mundo se daría cuenta, a través del testimonio de una niña, de las barbaridades que estaban haciendo los nazis alemanes con los judíos en Holanda.

 

Ficha de El club de los Corazones Solitarios

Ficha de la Lectura: El club de los Corazones Solitarios

 

Autora: Elizabeth Eulberg

Elizabeth Eulberg nació y creció en Wisconsin, en Estados Unidos, más tarde tomó rumbo hacia la universidad de Siracusa. Una vez terminados sus estudios, se asentó en Manhattan junto a sus tres guitarras, dos teclados y una batería.

Esta es la versión corta de toda su vida, pero si aún os interesa más…Exactamente Elizabeth es oriunda de un pueblo llamado Portage. Tiene cuatro hermanos de los cuales ella es la más joven. Su padre regentaba una tienda de ropa y su madre era profesora. Con el tiempo, su madre acabó trabajando como bibliotecaria en la universidad donde su hija, Elizabeth, estudió. La música, viajar y leer son sus grandes pasiones.

Elizabeth siempre se imaginaba historias, pero nunca llegaba a escribirlas. Casi todas ellas siempre incluían a sus amantes imposibles, que solían ser gente famosa. Mucha gente le decía que tendría que escribir. Ella siempre pensaba en lo que le decían, que escribir era fácil y que todo el mundo lo podía hacer.

Finalmente lo hizo, le dio una oportunidad a coger un bolígrafo y hacer magia. No le resultó nada fácil y le quitó mucho tiempo de su vida, pero lo consiguió.

Sus publicaciones fueron: The Lonely Hearts Club , proseguido por  Prom & PrejudiceTake a BowRevenge of the Girl with the Great PersonalityBetter Off Friends, y We Can Work it Out

 

Editorial: Alfaguara

Traductora del libro: Mercedes Núñez

Más información:

Título original: The Lonely Hearts Club

Su primera publicación fue en: Diciembre de 2009

Resumen de Mi hermana Elba

Resumen de Mi hermana Elba

 

Al comenzar el relato, la narradora parce haberse reencontrado con un diario que escribió en su infancia, durante dos años, a mediados de la década de los 50.  Ella tenía, al empezar el diario, 11 años. El diario comienza el 24 de julo de 1954 y su última anotación es del 7 de agosto de 1956 .
A partir de ese reencuentro, la narradora empieza a evocar el  tiempo del que habla el diario que, para ella marcó, en resumen, el fin de la infancia y el comienzo de la adolescencia.
Durante ese verano de 1954 los padres de la narradora,  deciden separarse y enviar a la narradora y a su hermana Elba, de 6 años, a un internado.
La narradora, en el momento de escribir ese diario,  no manifiesta una especial preocupación por la separación de sus padres y,  ni siquiera, por la perspectiva de acabar en un internado. Al contrario, ve en ello, con ilusión,  una oportunidad para escapar de su soledad y de su monótona vida.
No obstante, a raíz de esos conflictos familiares, adopta la insólita actitud de dejar de hablar durante aquel verano. Como sus padres, en esa situación,  las tratan mejor que nunca a ella y a su hermana y  les consienten todo, llega a pensar, incluso, que su mutismo  tiene poderes mágicos sobre la realidad.

Una vez en el internado, la narradora tarda poco tiempo en decepcionarse y en volver a sentirse sola y aburrida. En un primer momento, no consigue hacer amigas. Ella es poco comunicativa, su compañera de pupitre observa un silencio obstinado -como si  hiciera igual que ella durante el verano- y las demás niñas, ya organizadas en grupos de amistades, la ignoran.
Para la narradora, la vida en el  internado  se convierte rápidamente, en algo tan rutinario y monótono como la vida que llevaba antes con sus padres.
Todo cambia cuando se hace amiga de Fátima , una mala estudiante de 14 años, de espíritu rebelde y actitud transgresora. Con ella descubre el placer de las travesuras, de lo prohibido, de saltarse las reglas…Y de lo mágico. Porque Fátima conoce unos escondites mágicos que hay repartidos por el internado y su finca. A esconderse en ellos dedican gran parte de lo que la narradora llama “sus juegos”. Los escondites son una ventana a lo mágico y maravilloso y les permiten hacerse la ilusión de llevar una vida al margen de las estrechas y aburridas convenciones del internado y  sentirse, en cierto modo, más libres.

En esas aventuras -fuera del control de los adultos- de los escondites, no tarda en acompañarles Elba, con quien Fátima había coincidido tiempo atrás en el escondite del jardín. Sï, porque Elba, de solo 6 años y con cierto retraso para su edad, se muestra especialmente hábil para descubrir secretos en el internado. Así, Elba no solo había descubierto como Fátima los 4 escondites, sino también lo que llamaba camimos chiquitos, expresión que parecía aludir a ciertos atajos también mágicos, que la pequeña utilizaba para desplazarse más rápidamente de unas partes a otras del internado.

Esas aventuras se convierten en lo más relevante e intenso del primer año en el internado. Al acabar ese curso, sin embargo se romperá ese triángulo cómplice.
Por un lado, los padres de Elba deciden enviarla a un colegio especial donde puedan atenderla mejor, pues padece cierto retraso físico y psíquico que se hace cada vez más evidente. Por otro, cuando la narradora comienza el nuevo curso en el internado, se encuentra con que Fätima ha cambiado. Incluso se interesa por los estudios. Se relaciona con las alumnas de su edad y ya no muestra interés por los escondites y demás juegos que compartiera el curso anterior con las dos hermanas.
La narradora ve cómo Fátima y Elba se alejan de su vida. Con ella irá quedan atrás también ese mundo de las escapadas y de los escondites  mágicos. La narradora llega ahora a avergonzarse de ellos, sin que sepa explicarse por qué.
En cuanto a Fátima, no le queda más remedio que aceptar su distanciamiento.  Por otro lado, la narradora tiene este segundo año una nueva compañera de pupitre y poco a poco, irán intimando y se olvida de Fátima.
Por lo que se refiere a su hermana Elba, al principio la narradora la echa mucho de menos, no puede quitarse su imagen de la cabeza. Pero, a medida que avanza el curso su actitud va cambiando radicalmente. Primero se le hace incómodo su recuerdo. Luego, casi odioso. Finalmente, la narradora habla consigo misma un día y decide dejar de pensar o de preocuparse por ella para siempre. Y así lo hace.

Acaba el curso  y la gran ilusión de la narradora es que su nueva amiga veranea cerca de donde lo hace ella misma. Le ilusiona especialmente un primo de su amiga, Damián, que también estará allí. La única sombra en ese verano que ella adivina como maravilloso es la presencia de su hermana Elba.  Sin embargo,  su hermana pequeña  no parece mostrar ahora demasiado interés por ella y a ella Elba le parece ahora un ser muy distante, encerrado en su mundo, y llega a confesarse a sí misma que tiene la sensación de haber perdido a su hermana. Al pensar eso, se asombra de que no siente ningún dolor por ello. De todas formas, a partir de entonces se avergüenza de Elba.

La narradora disfruta del veraneo junto a su amiga  y la familia de su amiga, como una más del grupo, tal como habían planeado.. Pero un día,  Elba tiene un accidente y muere.

Durante el funeral de su hermana, la narradora vive de modo algo morboso el ser el centro de atención de los asistentes. En el transcurso de la ceremonia, Damián la besa cuando se acerca a darle el pésame…
El diario acaba ahí. La narradora, a sus 12 años,  anotó ese primer beso de Damián y escribió: «HOY ES EL DÍA MÁS FELIZ DE MI VIDA»..

https://youtu.be/wzhx-KKGqJE

 

 

La ventana del jardín

La ventana del jardín, análisis

 

Significado y tema del cuento.

 

En cuanto al análisis e intrepretación de La ventana del jardín es un cuento que  habla, en primer término, de la imposibilidad del conocimiento y de la comunicación y, ligado a ello, de la oposición entre lógica racional y lógica emocional.

El acento se pone en la ridiculización de la lógica racional, encarnada por el narrador, frente a los sentimientos que mueven a los padres del infeliz Tomás Albert. Pero es continua en todo el cuento la alusión a la incomunicación y a la imposibilidad de conocer al otro, como un exponente de las limitaciones de nuestro conocimiento en general. Esto se recoge en el mismo título, pues la ventana no es en este caso una vía de comunicación, sino una barrera simbólica que se interpone entre el narrador y el chico enfermo.

En la figura del narrador se satiriza la inadecuación  o insuficiencia de la razón para el conocimiento verdadero y para lo que podríamos llamare conocimiento vital o emocional.
La disección racional de lo que cree ver, lleva al protagonista  narrador a una intepretación mostruosa de la realidad de la familia. Él y su análisis racional son los auténticos monstruos del relato, no el matrimonio Albert.

Los padres de Tromás, niño gravemente enfermo desde que nació, inventan a su alrededor un mundo en el que hasta el lenguaje está sometido a sus sentimientos. No pretenden conocer de verdad; han renunciado a ello. Solo pretenden aliviar el dolor de su hijo y , tal vez, el suyo propio. La razón es sometida o adaptada a la compasión.
En cualquier caso, la razón aparece como algo frágil y quebradizo. Solo cuando se deja de lado se consigue un punto de vista más amplio sobre la realidad vital y se puede hallar cierto consuelo en medio del sinsentido (o sentido inapresable) de la existencia. Esto es lo que vemos en la actitud de los padres y en la del taxista al final del cuento.

 

SÍMBOLOS TEMAS Y MOTIVOS TEMÁTICOS

La ventana del jardín

Una ventana puede ser un símbolo de esperanza, de apertura, de comunicación… Sin embargo, en este cuento es un símbolo de las dificultades para comunicarse con los demás. La ventana es como el lenguaje: nos muestra que las cosas y los demás están ahí, pero se interpone entre ellos y  nosotros.
La ventana se interpone entre el narrador y el hjo de lo Tomás cuando entran en contacto por primera vez dos años atrás y la noche en que el narrador se acerca hasta Tomás para proponerle que se escape con él.
El mismo lenguaje que es insuficiente para conocer la realidad es también insuficiente para conocer a los demás y comunicarnos con ellos: es una de las raíces de la soledad.
Por todo ello, Cristina Fernández Cubas, en una entrevista en la que hace un breve análisis de este cuento, habla de que en él se da “el terror por el lenguaje” (1).  El fracaso del lenguaje (como el de la literatura en otros cuentos) es nuestro terror vital ante la fata de certezas, la muestra más demoledora del fracaso de la razón y de la fragilidad de nuestro existir.

 

El peculiar lenguaje de Tomás

El hijo de los Albert tiene, entre otros problemas, dificultades con el lenguaje. Ha creado el suyo propio y los padres se han amoldado a él.
Las dificultades de Tomás y las deficiencias de su lenguaje son, obviamente, un trasunto de las limitaciones de lenguaje en general, de la incomunicación y de la soledad.
La aceptación de ese lenguaje por parte de los padres (y del taxista) muestran ese otro matiz del cuento: la lógica de las emociones.

Cuando el narrador se detiene en el análisis de ese lenguaje diferente y en la explicación de sus detalles, a mi juicio, asoma la filiación borgiana del cuento (es imposible no recordar cuentos de Borges como Tlön, Uqbar, Orbis Tertius o El informe de Brodie). La trágica inutilidad del conocimiento (y de la vida misma) se reafirma como tema último del cuento. Las dificultades del niño  simbolizan  de manera especial esa trágica condición humana.

 

El punto de vista

El análisis del punto de vista narrativo nos revela que, de nuevo, en este cuento el punto de vista es el elemento clave. Estamos limitados a la visión del narrador protagonista y cometemos los mismos fallos interpretativos que él.
Cristina Fernández Cubas aprovecha  el molde del género fantástico de terror y sus resortes para someter, una vez más, al lector a una experiencia peculiar.
Cometemos los mismos pecados que el narrador obligados por el punto de vista del relato, recortado a la percepción de la situación por parte del narrador. Digamos que nos hace sufrir en carne propia las deficiencias de la razón que forman la temática del cuento. No son cosas extrañas o esotéricas que le ocurren al protagonista de una ficción narrativa: nuestra mente pasa por el mismo proceso. Nuestra razón entra en pánico exactamente igual que la del narrador. Somos parte de la argumentación del cuento.

 

 Estructura del cuento.

La ventana del jardín adopta el esquema argumental típico de algunos relatos de terror. La propia autora ha recordado en diversas ocasiones el modelo de Drácula como un referente  de este tipo de cuentos de terror.  En resumen, un personaje llega a un lugar que tiene algo de extraño o misterioso, se encuentra con alguien inquietante  y empiezan a ocurrirle cosas aterradoras.

 

La presencia de lo fantástico.

¿Hay algo fantástico en este cuento?  Cristina Fernández Cubas ha sido encasillada en el género neofantástico con apenas un poco menos de pereza que se ha llamado feminista a su literatura. No en todos los cuentos hay elementos fantásticos. En algunos, lo fantástico acaba siendo solo una impresión del lector  (inducido por el punto de vista narrativo). Así pasa en Lúnula y Violeta y es también, en gran medida , lo que ocurre en La ventana del jardín.
Cuando los hechos abren los ojos al narrador y al lector, todo lo que queda es una familia golpeada por la cruel enfermedad de su hijo. Trágico, pero no fantástico.
Como nos vemos forzados a reconocer, después de dejarnos arrastrar por las suposiciones del narrador, el único monstruo son los desvaríos de nuestra razón y los auténticos enfermos, el lenguaje y nuestro titubeante conocimiento.
Creo que en La ventana del jardín, Cristina Fernández Cubas muestra de nuevo, que hace un uso irónico de las convenciones de ese tipo de literatura. Lo fantástico es un modo de denunciar la incertidumbre de la existencia  y de la realidad.
La autora juega con el lenguaje y los clisés el género fantástico para mostrarnos con ironía  que lo extraño, irracional y monstruoso puede ser la rutina misma de nuestra mente y de nuestras vidas. En cualquier momento en la realidad puede aparecer un elemento inquietante o inexplicable que hace tambalearse a la razón. La precipitación con la que a veces respondemos ante esto nuestra lo desvalidos que vivimos apoyados en esa muleta vacilante del conocimiento lógico.

 

Tiempo y espacio

Como en tantos cuentos de Cristina Fernández Cubas, no hay datos concretos acerca del tiempo y del espacio. Esto, tan característico de muchas obras contemporáneas, tiene una clara explicación. Estamos otra vez ante un cuento en el que lo relevante son los paisajes interiores de las almas y el tiempo existencial.

Personajes

Los padres de Tomás funcionan, en realidad como un único personaje. Han encerrado el dolor en un lenguaje reducido. Siempre repiten lo mismo cuando les preguntan por el chico.

Cuando el narrador aparece, José tarda en reconocerlo, en un gesto que representa su negación del mundo por amor a su hijo. Viven dentro de una isla que ellos mismos han creado por amor -bien o mal entendido, a su hijo.

Se han adaptado al lenguaje empobrecido de Tomás. Juntos han reducido el mundo casi a solo  a tres palabras esenciales que, en definitiva, son ellos mismos, su vida en común.  Eso y el hecho de alejarlo del mundo parece un acto de piedad,. para evitarle un dolor mayor,  el de saber que el mundo no es solo ese dolor de su enfermedad.

Pero el hijo, que de todas formas no conoce otra cosa en la vida que el dolor, no se resigna y  sueña con que más allá de la ventana del jardín pueda haber algo diferente: más de tres palabras, quizá.

___

(1) http://elpais.com/diario/1980/11/21/cultura/343609213_850215.html  21 NOV 1980

Salir de la versión móvil