Categoría gramatical

Clases de palabras según su categoría gramatical.

Las categoría so clases de palabras son los tipos diferentes de palabras que hay, según su clasificación morfosintáctica o gramatical.
Es decir, un nombre, por ejemplo,  pertenece a la clase de palabras de los nombres o, lo que es lo mismo, a la categoría gramatical de los nombres.
A.-PALABRAS LÉXICAS.
Tienen un significado relevante y se refieren a aspectos de la realidad  de nuestra relación con ella.
Ejemplos: caballo,verde,temprano,soñar,comer,sonreír, deducir,recuerdo…

  • Categoría gramatical del nombre o sustantivo. Se refiere a cosas y conceptos. CARRO. CERRO, TAPIA,COLINA…
  • Categoría gramatical del adjetivo. Significa cualidades. AZUL,LENTO,GUAPA…
  • Verbo. Significa acciones y estados. SALTAR,DORMIR,PENSAR…

 

B: PALABRAS GRAMATICALES O FUNCIONALES.
Tienen un significado funcional y se refieren a las relaciones entre las palabras léxicas o a las relaciones pragmáticas del mensaje con el entorno real en el que se produce (situación, momento, interlocutores…).

  • Categoría gramatical de las conjunciones.  Unen palabras, sintagmas o frases. Y,QUE,PORQUE…
  • Preposiciones. Unen palabras, sintagmas o frases. DE,CON, SIN,PARA..
  • Adverbio. Modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. ALLÍ,BIEN, LUEGO…
  • Determinantes. Modificadores de los sustantivos. MI,ESTE,TRES,POCOS,EL,UN…
  • Pronombres. Su significado es eventual y está en función del contexto lingüístico y de la situación extralingüística. YO, SUYO…
  • Interjección. Exclamaciones sin valor gramatical real. Enunciados con significado expresivo. ¡OLÉ!, ¡AY!.

Puedes practicarlo todo y poner aprueba tus conocimientos con Ejercicios categorías gramaticales

 

Resumen de Expiación

Expiación, resumen del libro

De IAN MCEWAN

La novela empieza en Inglaterra durante el verano de 1935. muy caluroso. Conocemos a los personajes, los componentes de la familia Tallis.

El marido, el señor Tallis está en Londres por trabajo y la señora Tallis, Emily  y Briony, la hermana menor de 13 años, reciben la visita de los primos de Briony, Lola, de 15 y Pierrot y Jackson, de 9 años.
Briony decide suspender la representación de Las Tribulaciones de Arabella, una obra que ha escrito ella misma, porque Lola va a quedarse con el papel de Arabella.
Vuelven de la universidad Cecilia, la hermana mayor, de 18 años y Robbie Turner, hijo de la criada y protegido de la familia entre los que ha crecido una tensión especial.
También vuelven León, hijo mayor y un amigo suyo millonario, Paul Marshall.

A causa de un malentendido Briony cree que Robbie es un loco y un maníaco sexual que quiere abusar de su hermana. Además esa misma noche alguien trata de violar a Lola y Briony cuenta sus sospechas sobre Robbie y las exagera de modo que todos la creen. Cecilia trata de probar su inocencia pero nadie le hace caso.

Mientras Robbie cumple condena en la cárcel, Cecilia se va de casa y ejerce de enfermera. Cada día coge el autobús desde su pequeño piso y va a verle. Apenas habla con su familia.
Robbie es enviado a la guerra a cambio de salir antes de la cárcel.
En Francia, mientras lucha y trata de sobrevivir, Cecilia es el centro de sus pensamientos, se promete salir de esa para poder estar juntos al fin y recupera todo el tiempo que Briony les hizo perder.

Briony, se ha convertido también en enfermera. Ha pasado todos los años arrepintiéndose de lo que hizo y decide visitar a Cecilia para disculparse. Allí está Robbie que acaba de volver de la guerra y se va a la cárcel. Hablan y ella les pide perdón y les dice que ya sabe quién atacó a Lola, Paul Marshall pero que no pueden encarcelarle porque Lola acaba de casarse con él y le encubriría.
Deciden que Briony escribirá una carta contando que se equivocó y al cabo de poco ponen a Robbie en libertad.

En 1999 Briony cumple 77 años, desde que Robbie fue puesto en libertad dejó la enfermería y se dedicó a escribir. Ahora es una escritora famosa.
Para celebrar su cumpleaños se reúnen todos en la casa de campo de los Tallis, todos los que viven aún, donde los nietos de la familia representan una obra para Briony, Las Tribulaciones de Arabella. Briony sonríe al imaginarse a Robbie y a Cecilia, todavía vivos, presenciando su cumpleaños.

ESTRUCTURA DE EXPIACIÓN:

El libro de divide en tres partes principales y una cuarta que actúa a modo de epílogo de la historia y cierra el libro.
• En la primera (pág.11-222) se van conociendo los distintos protagonistas de la novela y se introduce la historia.
• En la segunda (pág.223-311) la historia se centra en torno a Robbie y lo que le sucede en Francia, en la guerra.
• En la tercera (pág.313-410) tiene lugar el desenlace o conclusión del argumento, de la trama del libro.
• En la cuarta parte o epílogo (pág. 413-435). Es el anticlímax, una parte después de la conclusión del argumento. Se nos informa brevemente de qué ha pasado después con lo personajes, de la vida que ha llevado Briony y, también, algunos de los otros personajes.

PERSONAJES DEL LIBRO:

Cecilia Tallis: es la hija mayor de los Tallis, estudia en la universidad con Robbie hasta que a él le encarcelan, entonces se hace enfermera y se muda a Londres. Cuando Robbie regresa de la guerra y sale de la cárcel viven juntos.
-Robbie Turner: es el hijo de la criada de los Tallis, toda la vida le ha pagado la educación el Sr. Tallis. Debido al malentendido es apresado y enviado al frente. Sobrevive y se va a vivir con Cecilia.
Briony Tallis: hija menor de los Tallis. De pequeña siente una fuerte atracción por la literatura y por ser adulta. Cree que Robbie quiere violar a su hermana y provoca toda una serie de desdichas que después resuelve declarando a Robbie inocente.
-Lola Quincey: prima de Briony y Cecilia. Se cree muy adulta desde los 15 años, cuando Marshall trata de violarla y ella, sabiendo su culpabilidad, le encubre y se casa con él.
-Paul Marshall: amigo de León. Es millonario gracias a haber fabricado un chocolate para el ejército. Trata de violar a Lola y se casa con ella.
-León Tallis: hijo mayor de la familia Tallis, trabaja en el banco.
-Emily Tallis: madre de la familia Tallis. Suele coger el control de la casa cuando su marido no está. Padece de fuertes migrañas.
-Pierrot y Jackson Quincey: de niños son revoltosos y un poco tristes a causa del divorcio de sus padres, motivo por el que están en casa de lo Tallis

 

Ejemplos de palabra invariable

Ejemplos de palabra invariable

Las palabras invariables son aquellas que no tienen variantes flexivas (de género y número, básicamente).

Es de decir, son palabras que se usan siempre con la misma forma, sin variaciones como masculino/femenino, singul/plural, etc.

1.- Algunas clases de palabras son, en general, invariables, aunque, a veces, se presentan casos de excepciones.
Así, por ejemplo, las preposiciones, adverbios y conjunciones tienden a ser invariables, pero podemos encontrar adverbios como tarde o pronto que pueden dar lugar a tardecito o prontísimo, como en las frases:

-Hoy has llegado tardecito

-Hoy has llegado prontísimo

Lista de ejemplos de palabra invariable:

ADVERBIOS:

De tiempo: entonces,ahora, después, anoche, temprano…

De lugar: ahí, allá,aquí, dentro, detrás, encima,afuera…

De modo: mal, bien, regular, fatal, adrede, fenomenal…

De duda: quizás, acaso, probablemente, quizá…

De cantidad: poco, bastante, mucho, tan, nada…

De afirmación: sí, también, cierto…

De negación: no, tampoco, jamás…

De orden: antes, primero, después, sucesivamente

PREPOSICIONES:

a, ante, bajo, cabe con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so , sobre, tras, durante, mediante, excepto, salvo.

CONJUNCIONES

Coordinadas: y,e,ni,mas,pero, sin,aunque,sino,bien,ora…

Subordinadas: que, como, porque, para..

INTERJECCIONES

¡eh,’¡ah!,¡oh!,¡hala! ¡coórcholis!

 

2.- Pero existen, también, palabras de otras categorías gramaticales que se usan sin variaciones.

 

  • Trotamundos
  • Bilis
  • Intríngulis
  • Cantamañanas
  • portaavionesportaavones
  • portahelicópteros
  • Nupcias
  • Crisis
  • Víveres
  • Sacacorchos
  • Sacamuelas
  • Exequias
  • Paracaídas
  • Paraguas
  • Simbiosis
  • Análisis
  • Parálisis
  • Rompetechos

 

Clases de palabras según sus monemas

Clases de palabras según sus monemas.

(Clasificación morfosintáctica, según su estructura morfosintáctica o gramatical)

Las palabras se forman con los lexemas y los morfemas; es decir con los distintos tipos de monemas.
Por tanto, podemos clasificar las palabras de acuerdo con los monemas que la componen.

  • Palabras simples:
    • Pueden estar formadas por un solo lexema (más sus morfemas flexivos como género, número, tiempo, persona…) o por un solo morfema independiente.
      Ejemplos:
      -PAN: lexema;
      -NIÑ-a-s.  lexema más morfemas flexivos de género y número.
      -POR:morfema independiente.
    • Palabras simples invariables. Así se llama a las que carecen de flexión. Por ejemplo, morfemas independientes como las preposiciones y las conjunciones en general.
  • Palabras derivadas: palabras formadas por un lexema más uno o más morfemas derivativos o afijos.
    Ejemplos: LIST-ILL-O-S: lexema+morfema de diminutiov + morfema gramatical de géneRo + morfema gramatical de número.
  • Palabras compuestas: las integradas por dos o más lexemas o palabras simples.
    Ejemplos:
    -sacacorchos: lexema+lexema
    -mapamundi: lexema+lexema
    -correveidile:lexema+lexema+conjunción(morfema independiente)+lexema+pronomnbre (morfema independiente)
  • Palabras parasintéticas: Reciben este nombre dos tipos diferentes de palabras.
    • Compuestas parasintéticas.Palabras formadas por dos o más lexemas más morfemas derivativos. Sucedería, pues, cuando se dan a la vez composición y derivación. Es decir, una palabra compuesta formado por una palabra simple más una palabra drerivada.
      Ejemplos:
      Barriobajero (no existe *barriobajo) .  Llexema+lexema+morfema derivarivo. Sería el caso por antonomasia.
      Baloncestista. (sí existe baloncesto).  También suele considerarse parasintética.
    • Derivadas parasintéticas. Palabras formadas añadiendo a la vez un prefijo y un sufijo a un lexema. En este caso, podremos ver que no existen las palabras formadas por el prefijo más el lexema, o por el lexema más el sufijo.
      Ejemplos:
      Atontado. morfema derivativo prefijo+lexema+morfema derivativo sufijo. No existen *Atontos ni *tontar.
      Engranaje: prefijo+lexema+sufijo y no existen *engranos ni *granaje.

Cómo analizar una frase

Cómo analizar una frase

(Enseñanza media o secundaria)

 

Sigue estos pasos:

  • Identifica del verbo de la frase.
  • Identifica el sujeto (mediante la prueba de la concordancia de número).
  • Señala la categoría gramatical de cada palabra( di si es nombre, adjetivo, preposición…). Recuerda:
    • Todo lo que es complemento de un nombre es un adjetivo (calificativo) o un determinante (adjetivo determinativo).
    • Todo lo que complementa a un adjetivo es un adverbio.
  • Analiza los complementos del sujeto, si tiene complementos o modificadores. Recuerda:
    • Puede ir modificado por determinantes.
    • Pueden complementarlo adjetivos
    • Puede complementarlo un nombre (o un SN) mediante una preposición—>(S.preposicional/Complemento del Nombre)
    • Puede complementarlo un nombre (o un SN) sin la mediación de una preposición —> CdN/Aposición
  • Determina si el verbo está en voz pasiva o activa
    • Si está en voz pasiva, identifica el complemento agente: introducido por POR y al pasar la fase a voz activa, se convierte en el sujeto.
  • Determina si el verbo es copulativo  (ser, estar, parecer) o predicativo ,
    • Si es copulativo, identifica el atributo (concordancia en género y número con el sujeto /sustitución por LO.
  • Si es un verbo predicativo:
    • Pasa la frase a voz pasiva para determinar si la frase tiene complemento directo (será el sujeto en voz pasiva).
      (Recuerda que el CD puede ir sin preposición  o introducido por la preposición A).
    • Comprueba si la frase tiene Complemento indirecto.
      • Introducido por la preposición A.
      • En el paso anterior, al pasar la frase a pasiva, ya habrás descartado que sea CD.
      •  Mira si se puede sustituir por LE o LES.
    • Comprueba si hay complemento de régimen verbal. Exigido por el verbo e introducidos por cualquier preposición.
    • Comprueba si hay complemento predicativo (concuerda en género y número con un verbo NO copulativo..

 

  • TANTO VERBOS COPULATIVOS COMO PREDICATIVOS:
    • Comprueba si hay complementos circunstanciales equivalentes a adverbios (lugar, tiempo, modo,cantidad). Pueden ir sin preposición o introducidos por cualquier preposición.
    • Comprueba si hay complementos circunstanciales equivalentes a circunstancias lógicas (causa, consecuencia, finalidad,…). . Pueden ir sin preposición o introducidos por cualquier preposición.

Sufijos más usados

Los sufijos más frecuentes en español.

 

Los sufijos son morfemas derivativos (o afijos) que se colocan detrás del lexema y  aportan un significado secundario que matiza el significado básico del lexema o raíz de la palabra.

Entre los más usados en castellano se encuentran los que aparecen en esta lista con sus correspondientes ejemplos::

CON LOS NOMBRES

  •  -aje: hospedaje, aprendizaje, oleaje.
  • -amen: maderamen, velamen.
  • -ancia: vagancia, repugnancia, tolerancia.
  • -ante: viajante, tunante, paseante.
  • -al, -ar: melonar, berenjenal, manzanar, pina.
  • -ario:  operario, secretario, calendario.
  • -ción: inspección, visión, vacación.
  • -dad: brevedad, beldad, seriedad.
  • -dor: orador, corredor, explorador.
  • -eda: rosaleda, alameda.
  • encia: adolescencia,efervescencia.
  • -ería: tocinería, marrullería, tontería.
  • -ero: jornalero, pesetero, misionero.
  • -ez, -eza: vejez, estrechez,  nobleza, entereza.
  • -ista: estilista, especialista, periodista.
  • -ura: tontura, espesura, cordura.

-CON LOS ADJETIVOS:

  • ano (gentilicia): andorrano,  americano, vallisoletano. Pero también: mundano o serrano..
  • ble, -ible: amable, respetable, saludable, comible, bebible, ilegible…
  • -ado, -ido: acobardado, afortunado, desleído, alicaído…
  • -al, -ar: central, trascendental, nuclear, familiar.
  • -iento: somnoliento,sediento,hambriento..
  • -il:  estudiantil, juvenil, caciquil.
  • ino: (gentilicio):granadino, argentino.  Pero también: agustino, canino, femenino.
  • -izo: voladizo, plomizo, pegadizo, primerizo.
  • -oso: verdoso, jugoso, asqueroso.
  • -udo: suertudo, bigotudo, forzudo.
  • ense (gentilicio): gerundense, tarraconense, liliputiense. Pero también amanuense.
  • -eño: (gentilicio): malagueño, portorriqueño. Pero también: hogareño, pedigüeño.
  • -és (gentilicio): burgalés, coruñés, barcelonés.

-CON LOS VERBOS

  • ear: perrear, saborear, pasear, ojear, hojear.
  • ecer: languidecer, oscurecer.
  • -ificar: crucificar, ramificar.diversificar.
  • -izar: profundizar, identificar, canalizar.
  • -orrear: morrear, aporrear
  • -otear: parlotear, chismorrear, gimotear
Salir de la versión móvil