Resumen por capítulos de Nada

Resumen por capítulos de Nada

Libro de Carmen Laforet

Capítulos 1 al 14

Argumento del capítulo 1.

Andrea es una joven estudiante que, al acabar su bachillerato viaja desde Canarias  a Barcelona para estudiar en la universidad. Allí se instala en la triste casa de la calle Aribau de unos familiares demasiado raros para su gusto. Aún así se queda y pasa la noche en un incómodo sofá-cama.

Argumento del capítulo 2.

Después de una larga noche Andrea se despierta y recuerda su niñez en aquella casa, junto a sus abuelos y los cambios que ésta ha experimentado después de la guerra. Habla también con su tía Angustias, quién le `aconseja’ no hacerse muy amiga de su otra tía, Gloria. A media mañana, presencia una pelea entre Román, Gloria y Juan que le deja atónita y más aun comprobando la actitud pasiva del resto de habitantes de la casa.

Argumento del capítulo 3.

Andrea, después de un tiempo, conoce más a los habitantes de la cpersonajes. Su tía Angustias la obliga a portarse como una señorita, cosa que Andrea detesta; Juan y su esposa Gloria son buena gente para ella, él es artista y ella una madre soñadora; su tío Román, aunque a veces le resulte demasiado duro, otras es todo un artista. Vive en la buhardilla, la cual ha arreglado para hacerla más confortable. Andrea sube allí a menudo para escapar de la tensión de la parte baja de la casa fumándose un cigarrillo a cuenta de Román.

Argumento del capítulo 4.

Volviendo a casa de la Universidad, Andrea se da cuenta de que ha perdido los días, de que no ha hecho nada interesante más que oír discusiones y tonterías. Al llegar al piso de la calle Aribau, Andrea se sienta a oír la lluvia. Es entonces cuando la abuela y Gloria empiezan a hablarle. Gloria, pese a las interrupciones de la abuela, le explica su historia. Conoció a Juan en Tarragona, en la guerra. En seguida se enamoraron y contrajeron matrimonio. Juan le presentó a Román y ordenó a éste que se la llevara a su casa pues Gloria estaba en estado. Lo hizo a cambio de dinero y otras cosas.

En la casa, Gloria lo pasó bastante mal, pasaba mucha hambre y había mucha miseria y egoismo. Un día de bombardeos dio a luz en una clínica. Juan vino a verla y se abrazó a ella pidiéndole disculpas.

Al acabar su relato, Gloria se percató de que Andrea tenía fiebre. Estuvo así mucho tiempo, durante el cual imaginó cosas extrañas, tales como un romance entre Román y Gloria.

Argumento del capítulo 5.

Una vez pasadas las fiebres, su tía Angustias le advirtió que no debía psear por Barcelona sola. Puso bastante incapié en que tampoco visitara el barrio chino.

En su vuelta a la Universidad, Andrea hizo amigos. Entre ellos destacaron Pons; un joven al que el menor comentario puede hacer daño, y Ena; una chica que conectó muy bien con Andrea y que le pidió que le presentara a su tío Román al que admiraba cuando tocaba el violín. Al regresar a casa, comprobó que Román había salido algún tiempo sin decir nada a nadie de dónde iba o cuándo volvería.

Los días pasaron sin él y, a su llegada, después de una discusión con Angustias, le explicó a su sobrina que había estado en los Pirineos, en Puigcerdá. violinista vino tan encantado del viaje y tan admirado por la belleza de aquellos parajes naturale lo vio tan entusiasmado y alegre que ella optó por no contarle nada acerca de lo que había descubierto de él  como violinista.

Argumento del capítulo 6.

Se acercaba la Navidad y , antes de las vacaciones, Andrea pensó en hacer un regalo a Ena por su generosidad a la hora de invitarla. Al ver que no tenía que ofrecerle, le regaló el manto, regalo de la abuela el día de la primera comunión de Andrea. El detalle hizo mucha ilusión a Ena y Andrea también se alegró.

El día de Nochebuena, Angustias no dejó que Andrea le acompañara a la misa del gallo. Al día siguiente, al volver de misa, la joven se encontró envuelta en una discusión: Angustias acusaba (por consejo de Román) a Gloria de haber robado y vendido el manto de Andrea. Y ésta y Juan se defendían ante los ataques. Finalmente, la chica dice la verdad, verdad que duele a la abuela y acaba con un golpe de puño de Juan a su hermana.

Después de comer, Angustias advierte a la niña que pronto abandonará el hogar y le pide que reclame el pañuelo. Andrea se niega rotundamente a hacerlo.

Argumento del capítulo 7.

Aun de vacaciones, Angustias abandonó la casa sin decir a nadie cuál iba a ser su destino. Más tarde llegó su jefe preguntando por ella (su jefe se había refugiado en esa casa durante la guerra) pero la abuela no quiso darle ninguna respuesta.

Andrea, al ver que quedaba una habitación vacía, se instaló en el dormitorio de Angustias. La primera noche, la presencia de Román la asustó y días más tarde fue a hablar con él. Román la asustó diciéndole que era él el que tenía el control sobre la actuación de todos los personajes de la casa.

Argumento del capítulo 8.

Pasadas las vacaciones, llegó, a media noche, la tía Angustias y sorprendió en la calle a Gloria. El escándalo en la casa de la calle Aribau no tardó en producirse, pues en la discusión se metieron también la abuela y Juan. Fue una noche de gritos, gemidos y llantos pero, finalmente, Andrea se durmió.

A la mañana siguiente, la criada la despertó por orden de Angustias. La joven fue a su habitación y ésta le avisó de su próximo ingreso en una comunidad religiosa. Expresó también la decepción que le había provocado el comportamiento de Andrea y le recomendó que cuando ella partiera se administrara bien su pensión, siendo justa y generosa.

Al salir de la habitación, Andrea topó con Gloria que le enseñó las marcas que empezaban a salir en supiel fruto de la violencia de la noche anterior. Había sido su marido, Juan, quien le pegó hasta la saciedad cuando todos `dormían’.

Argumento del capítulo 9.

Todas las amigas de Angustias visitaron los días antes de su partida la casa para despedirse. Los comentarios eran los esperados:

Todos fueron a la estación a despedirle. Todos excepto Román. En el andén Juan `explotó’ y empezó a chillarle, recriminándole el no haber tenido valor para emprender una relación con Jerónimo Sanz.

Argumento del capítulo 10.

El mes de febrero había llegado y Andrea, al salir de una improvisada fiesta en casa de Ena, decidió pasear sola por Barcelona en medio de la noche

Pronto llegó a la Catedral que admiró asombrada. Fue allí donde se encontró a un chico, Gerardo, que había conocido en la fiesta. Él le acompañó hasta casa y, al despedirse, le facilitó su número de teléfono.

Al entrar en su nueva habitación comprobó que sus familiares ya la habían llenado de muebles viejos y, enfadada, prefirió recordar la cena que tuvo en casa de Ena, con su familia. En dicha cena surgió el comentario de mudarse a Madrid, cosa que ni a Ena ni a Andrea agradó.

Argumento del capítulo 11..

Andrea decidió pagar solo el pan que comía cada mañana y así podría ella administrarse su dinero.

Una noche fría de Marzo, los gritos insultantes despertaron a Andrea, salió de la habitación y se encontró una escena de violencia doméstica entre Juan y Gloria. Andrea cogió a la mujer y le invitó a pasar la noche con ella, cosa que fue imposible pues Juan llegó a la habitación a media noche y acabaron desapareciendo.

Argumento del capítulo 12.

Andrea conoció al novio de Ena y salían juntos, los tres, cada fin de semana. Ella llevaba varios días sin comer bien y nerviosa y hambrienta se enfadó con su amiga.

Recordó que tenía que llamar a Gerardo y lo hizo. Al día siguiente le vino a buscar. Fueron a pasear y se besaron. Ella rápidamente se arrepintió y avisó al chico de que estaba en un error.

Al volver a casa Ena hablaba con Román en el salón, se levantó, la abrazó cariñosamente y se fue.

Argumento del capítulo 13.

Ena pidió a Andrea que no pasara por su casa durante algun tiempo. Ésta ceptó y tuvo que ir a estudiar a la biblioteca. Allí se encontró a Pons quién, tras muchas tardes encontrándola, la invitó a conocer a sus amigos bohemios en el barrio gótico.

Argumento del capítulo 14.

Ena y Andrea quedaron para charlar mientras daban un paseo. Llegaron al Tibidabo desde donde se veía toda Barcelona ante el mar. Allí se sinceraron y Ena intentó hacer ver a Andrea que no debía avergonzarse de su familia. Le pidió que no se molestara por su presencia allí los días anteriores y se disculpó por haberle pedido que no volviera a su casa durante algún tiempo.

 ARGUMENTO DE LOS CAPÍTULOS FINALES

Flúor

Flúor

Pertenece al grupo de los halógenos y es abundante en la corteza terrestre. Se halla en forma de fluoruros en minerales como la fluorita. Es un gas de color amarillo verdoso, fuerte olor, tóxico y muy reactivo.
Entre sus aplicaciones y usos, se usa para obtener fluoruros metálicos, que se añaden al agua potable y a los productos dentífricos para prevenir la caries dental.

Ya en 1529, Georgius Agricola habla de la fluorita(difluoruro de calcio) como aditivo usado para bajar el punto de fusión de los metales durante la fundición .

El ácido fluorhídrico se utiliza en el grabado de cristal desde 1720 en adelante. Marggraf  fue el primero en identificar el elemento en 1764 

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y ATÓMICAS DEL FLÚOR

*Puedes estudiar  de forma dinámica sus características y compararlas con  otros elementos en nuestra tabla periódica interactiva.

Símbolo :F

Clasificación dentro de los grupos de la Tabla periódica: Elementos halógenos | Grupo 17 | No metal

Número atómico 9
Peso atómico estándar 18,998403163 (6)
Categoría Elemento no metal diatómico
Grupo , bloque grupo 17 (halógenos) ,p-bloque
Período período de 2
Configuración electrónica [ Él ] 2s 2 2p
por cáscara 2, 7
Propiedades físicas
Fase gas
Punto de fusión 53,48  K (-219,67 ° C, -363.41 ° F)
Punto de ebullición 85.03 K (-188,11 ° C, -306.60 ° F)
Densidad en  STP(0 ° C y 101,325 kPa ) 1,696 g · L -1
líquido, en  pb 1,505 g · cm -3
Punto triple 53,48 K, 90 kPa
Punto crítico 144,41 K, 5,1724 MPa
El calor de vaporización 6,51 kJ · mol -1 
Capacidad calorífica molar C p : 31 J · mol -1 · K -1(en 21,1 ° C)
C v : 23 J · mol -1 · K -1 (en 21,1 ° C)
v
Propiedades atómicas
Estados de oxidación -1 (oxida oxígeno)
Electronegatividad Escala de Pauling: 3,98
Energías de ionización 1er: 1681 kJ · mol -1
segundo: 3374 kJ · mol-1
tercero: 6147 kJ · mol -1
(más) [ 5 ]
Radio covalente 64  pm [ 6 ]
Van der Waals radio 135 pm [ 7 ]
Otros
Estructura cristalina  base de centrado monoclínica
Conductividad térmica 0,02591 W · m -1 · K –
Ordenamiento magnético diamagnético (-1,2 × 10-4 )
CAS 7782-41-4

Los elementos en orden alfabético

Tabla periódica interactiva

Ejercicio verbo ir

Ejercicio verbo ir

 

En este ejercicio solucionado vamos a practicar la conjugación del verbo IR, que es irregular e intransitivo (verbo de movimiento, no admite comlpemento directo)..

Es un cuestionario con una amplia y variada cantidad de ejercicios resueltos (autocorregidos), perfecto también para aprender español como segunda lengua o español para extranjeros, preparar exámenes, oposiciones de todo tipo y pruebas de acceso a ciclos formativos, acceso a la universidad, etc.

Aquí dispones de las mejores actividades interactivas para aprender este verbo definitivamente. Practica con ellas hasta superarlas de manera 100% satisfactoria y, sin duda, acabarás aprendiéndolo para siempre.ir

Garantizado.

En esta prueba  vas a enfrentarte a preguntas con diferentes modalidades de respuesta y  a diferentes actividades que te van ayudar a aprender o a repasar este verbo irregular de uso tan frecuente en castellano.

Vamos a practicar,pues,  todos los tiempos verbales:

  • presente de indicativo (voy)
  • pretérito perfecto,(también llamado pretérito perfecto compuesto, (he ido)
  • pretérito indefinido o pretérito perfecto simple o simplemente pretérito  (fui)
  • pretérito anterior (hube ido)
  • pretérito imperfecto de indicativo (o  copretérito) (iba)
  • pretérito imperfecto de subjuntivo (fuera  o fuese)
  • pretérito pluscuamperfecto de indicativo (había ido)
  • pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera o hubiese ido)
  • condicional simple (o pospretérito) (iría)
  • condicional compuesto (habría ido)
  • futuro imperfecto de indicativo (o simplemente, futuro) (i)
  • futuro perfecto de indicativo (habré ido)
  • futuro imperfecto de subjuntivo (o simplemente, futuro) (fuere *en desuso)
  • futuro perfecto de subjuntivo (hubiere ido *en desuso)
  • presente de subjuntivo (vaya)
  • pretérito perfecto de subjuntivo (haya ido)
  • imperativo ( ve tú)

Se practican, pues, todas las formas del verbo ir.


Ejercicio verbo ser

Ejercicio verbo ser

 

En este ejercicio solucionado vamos a practicar la conjugación del verbo SER, que es irregular y auxiliar.Como auxiliar, destaca su función para formarlos tiempos verbales dela voz pasiva.

Es un cuestionario con una amplia y variada cantidad de ejercicios resueltos (autocorregidos), perfecto también para aprender español como segunda lengua o español para extranjeros, preparar exámenes, oposiciones de todo tipo y pruebas de acceso a ciclos formativos, acceso a la universidad, etc.

Aquí dispones de las mejores actividades interactivas para aprender este verbo definitivamente. Practica con ellas hasta superarlas de manera 100% satisfactoria y, sin duda, acabarás aprendiéndolo para siempre.

Garantizado.

En esta prueba  vas a enfrentarte a preguntas con diferentes modalidades de respuesta y  a diferentes actividades que te van ayudar a aprender o a repasar este verbo irregular de uso tan frecuente en castellano.

Vamos a practicar,pues,  todos los tiempos verbales:

  • presente de indicativo (soy)
  • pretérito perfecto,(también llamado pretérito perfecto compuesto, (he sido)
  • pretérito indefinido o pretérito perfecto simple o simplemente pretérito  (fui)
  • pretérito anterior (hube sido)
  • pretérito imperfecto de indicativo (o  copretérito) (era)
  • pretérito imperfecto de subjuntivo (fuera  o fuese)
  • pretérito pluscuamperfecto de indicativo (había sido)
  • pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera o hubiese sido)
  • condicional simple (o pospretérito) (sería)
  • condicional compuesto (habría sido)
  • futuro imperfecto de indicativo (o simplemente, futuro) (se)
  • futuro perfecto de indicativo (habré sido)
  • futuro imperfecto de subjuntivo (o simplemente, futuro) (fuere *en desuso)
  • futuro perfecto de subjuntivo (hubiere sido *en desuso)
  • presente de subjuntivo (sea)
  • pretérito perfecto de subjuntivo (haya sido)
  • imperativo ( sé tú)

Se practican, pues, todas las formas del verbo ser.


 

http://youtu.be/_vs4GwDX3ks

Ejercicio verbo oír

Ejercicio verbo oír

 

En este ejercicio solucionado vamos a practicar la conjugación del verbo OÍR, que es irregular. su raíz cambia, no es la misma en todas las formas verbales.

Es un cuestionario con una amplia y variada cantidad de ejercicios resueltos (autocorregidos), perfecto también para aprender español como segunda lengua o español para extranjeros, preparar exámenes, oposiciones de todo tipo y pruebas de acceso a ciclos formativos, acceso a la universidad, etc.

Aquí dispones de las mejores actividades interactivas para aprender este verbo definitivamente. Practica con ellas hasta superarlas de manera 100% satisfactoria y, sin duda, acabarás aprendiéndolo para siempre.

Garantizado.

En esta prueba  vas a enfrentarte a preguntas con diferentes modalidades de respuesta y  a diferentes actividades que te van ayudar a aprender o a repasar este verbo irregular de uso tan frecuente en castellano.

En concreto,  vamos a practicar todos los tiempos verbales:

  • presente de indicativo (oigo)
  • pretérito perfecto,(también llamado pretérito perfecto compuesto, (he oído)
  • pretérito indefinido o pretérito perfecto simple o simplemente pretérito  (oí)
  • pretérito anterior (hube oído)
  • pretérito imperfecto de indicativo (o  copretérito) (oía)
  • pretérito imperfecto de subjuntivo (oyera u oyese)
  • pretérito pluscuamperfecto de indicativo (había oído)
  • pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera o hubiese oído)
  • condicional simple (o pospretérito) (oiría)
  • condicional compuesto (habría oído)
  • futuro imperfecto de indicativo (o simplemente, futuro) (oiré)
  • futuro perfecto de indicativo (habré oído)
  • futuro imperfecto de subjuntivo (o simplemente, futuro) (oyere *en desuso)
  • futuro perfecto de subjuntivo (hubiere oído *en desuso)
  • presente de subjuntivo (oiga)
  • pretérito perfecto de subjuntivo (haya oído)
  • imperativo ( oye tú)

Se practican, pues, todas las formas del verbo oír.


Ejercicio verbo haber

Ejercicio verbo haber

 

En este ejercicio solucionado vamos a practicar la conjugación del verbo haber, que es irregular   también un verbo auxiliar,el principal de ellos.

Es un cuestionario con una amplia y variada cantidad de ejercicios autocorregidos, perfecto también para aprender español como segunda lengua o español para extranjeros, preparar exámenes, oposiciones. acceso a ciclos formativos, acceso a la universidad, etc.

Aquí dispones de las mejores actividades interactivas para aprender este verbo definitivamente. Practica con ellas hasta superarlas de manera 100% satisfactoria y, sin duda, acabarás aprendiéndolo para siempre.

Garantizado.

En esta prueba  vas a enfrentarte a preguntas con diferentes modalidades de respuesta y  a diferentes actividades que te van ayudar a aprender o a repasar este verbo irregular de uso tan frecuente en castellano.

En concreto,  vamos a practicar todos los tiempos verbales:

  • presente de indicativo (he)
  • pretérito perfecto,(también llamado pretérito perfecto compuesto, (he habido)
  • pretérito indefinido o pretérito perfecto simple o simplemente pretérito  (hube)
  • pretérito anterior (hube habido)
  • pretérito imperfecto de indicativo (o  copretérito) (había)
  • pretérito imperfecto de subjuntivo (hubiera o hubiese)
  • pretérito pluscuamperfecto de indicativo (había habido)
  • pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera o hubiese habido)
  • condicional simple (o pospretérito) (habría)
  • condicional compuesto (habría habido)
  • futuro imperfecto de indicativo (o simplemente, futuro) (haré)
  • futuro perfecto de indicativo (habré habido)
  • futuro imperfecto de subjuntivo (o simplemente, futuro) (hubiere *en desuso)
  • futuro perfecto de subjuntivo (hubiere habido *en desuso)
  • presente de subjuntivo (haya)
  • pretérito perfecto de subjuntivo (haya habido)
  • imperativo ( he tú *no se usa)

Se practican, pues todas las formas verbales irregulares del verbo hacer.


Salir de la versión móvil