Resumen de El príncipe de la niebla

El príncipe de la niebla

 

RESUMEN 

Max, el hijo mediano, vive en la ciudad con Andrea,  su madre; con su padre, Maximilian; con Alicia, su hermana mayor y con su hermana menor, Irina.Maximilia es un relojero de la ciudad y un día decide mudarse con su familia a un pueblo en la playa.

Compran una casa en un pequeño pueblo al lado de la playa, la casa está al final de un largo paseo. Cuando la familia llega a la estación del tren Max, se fija en que el reloj de la ciudad no va bien, un rato después mira y ve que las agujas van al revés.

Cuando la familia llega  a la casa empiezan a limpiar y Maximilian arregla las tuberías y las luces. La familia descubre que la casa había pertenecido a una familia y que el hijo  murió ahogado en la playa.

Max está en su habitación y ve por su ventana un parque de estatuas lleno de niebla y a su lado un bosque. Max intrigado coge una bicicleta, que su padre ha encontrado en el porche de la nueva casa y se va con ella al parque de estatuas. La puerta del parque tiene un escudo encima ,con una estrella de seis puntas. Dentro hay estatuas y Max se da cuenta de que están formando la misma estrella que la de la puerta. Al medio hay otra estatua con la cara de payaso con el brazo levantado y la mano abierta.
Max da una vuelta observando las estatuas y finalmente vuelve a mirar al payaso que hora está con la mano cerrada. Max coge la bicicleta y se va corriendo. A la noche el padre les prepara una sesión de cine con unas películas que encuentra, en la cinta salen las estatuas y el payaso, la persona que graba se queda grabando el payaso que lentamente se va moviendo.

Al día siguiente encuentra a Roldán un chico de 16 años. Max queda con Roldan al día siguiente para ir a bucear.

Max va con Alicia a bucear con Roldán, bajo el agua hay un barco hundido, el Orpheus. Mientras Maximilian y Andrea se van a dar una vuelta por el pueblo, Irina se queda sola en casa y el armario de su habitación se abre lentamente sale una intensa niebla e Irina se cae por las escaleras, cuando toda la familia llega a casa Irina esta en coma.

Max, Alicia y Roldán descubren que el abuelo de Roldan había conocido a el padre de Jacob, el niño que muere ahogado y que había hecho un pacto con Caín que era conocido también como “El Príncipe de la niebla”, este concedía tu deseo y tú le dabas lo que te pedía. Fleischmann, el padre de Jacob le pidió casarse con Eva, la madre de Jacob, y a cambio él le daba a su primer hijo. Cuando Eva y Fleischmann tuvieron su primer hijo Caín lo intentó matarlo pero no lo logró. Caín mató a Fleischmann.

Una noche  Caín iba en un barco, también estaba el abuelo de Roldán, el barco se hundió y solo sobrevivió el abuelo.

Roldan estaba con sus dos amigos en la playa, Max estaba en una barquita y Roldan estaba buceando con Alicia. De pronto una masa densa coge a Roldán del pie, Max baja rápido a ayudarlo, cuando llega está  inconsciente. Lo consiguen revivir.

Al día siguiente Roldan baja con Alicia a la playa. De pronto el día oscurece y de ente la niebla sale el buque hundido. Caín secuestra a Alicia y Roldán la intenta rescatar. El abuelo, que conoce bien a Caín porque ha tratado mucho con él, está con Max explicándole que en realidad Roldán es Jacob y que está en peligro. Max coge la bici y se va corriendo a ayudar a Roldán. Cuando llega se encuentra que tiene a Alicia y Max no puede hacer nada. El buque golpea contra unas piedras y se abre por el medio. El buque se hunde. Roldan topa con Caín y éste le dice que si quiere salvar a su amiga tendrá que pactar. Caín le dice donde está. Cuando Roldán

logra abrir la puerta del camarote donde Alicia está atrapada el buque hi ha está totalmente sumergido. Roldán intenta sacar a Alicia cuando  le cae una viga encima del pie, Roldán da un beso a Alicia y le pasa el aire que aún le queda y deja que Alicia se vaya. Roldán nunca más salió de allí.

Unos días después Irina se despierta.

 

ESTRUCTURA  de El príncipe de la niebla

La primera parte va desde que enseñan la familia, hasta que llegan al pueblo.

La segunda parte es desde que va al patio de estatuas hasta que el abuelo les explica la historia.

La tercera parte va desde que aparece Caín en el buque hasta que Irina despierta.

ANÁLISIS DE  LOS PRINCIPALES PERSONAJES

Max: es el protagonista. Descubre quien es Caín E intenta salvar a su amigo en el barco. Tiene trece años. Tiene una hermana más pequeña y una mayor con la que primero no se llevan muy bien pero con lo que pasa en el pueblo se conocen mejor y al fin se llevan bien. Al principio su vive en una ciudad y su padre decide irse a una ciudad, primero no está muy de acuerdo con marchar pero al final le gusta el pueblo.

Caín: es el mago que concede deseos a la gente a cambio de lo que él pida. Mata a Roldán y a su padre. También se le llamaba el “Príncipe de la Niebla”, porque siempre emergía de una densa niebla. Era un hombre joven, vestía como un caballero, sus ojos cambiaban de color, y su voz era grave y pausada. Caín al intentar marchar escondido en u barco se sufre un naufragio donde creen que se a muerto pero vuelve a la vida.

Roldan: es el hijo de Fleischmann, su padre pacto con Caín que le daría su primero hijo pero después se arrepintió y no lo hizo. Durante muchos años el farolero lo esconde de Caín, Caín está muchos años sin atacar pero al final, lo mata hundiéndolo junto al barco en el que é mismo se hunde. Es un  chico alto y delgado de diecisiete años, piel bronceada por el sol, ojos verdes y cabello castaño claro.

Víctor Kray: acoge a Roldan para que Caín no lo mate. Vive con Él en un faro que el mismo construyó para vigilar el mar. Es la persona que más bien conoce a Caín, se ha enfrentado ya muchas veces con él. Primero un amigo hizo un pacto con Caín y lo mató, después se lo encontró en una feria y finalmente Fleischman, su mejor amigo, hace un pacto con él para que le de el hijo. Es un hombre de 72 años que ya no está para luchar por nada.

Monemas, lexemas y morfemas

Ejercicios de monemas, lexemas y morfemas.

 

En estos ejercicios, vamos a trabajar con las diferentes  clases de monemas.

Lo que debes repasar y aprender para resolver bien estas actividades interactivas, básicamente es lo siguiente:

CLASIFICACIÓN  DE LOS MONEMAS.

Los monemas se dividen en dos tipos:

  • Lexema.
    La parte principal, la que aporta el significado básico de la palabra. También llamado raíz de la palabra. Por ejemplo, en la palabra lecheros, el lexema es leche-.
  • Morfema(s).
    Son monemas que aportan significados gramaticales (género o número, por ejemplo) o significados secundarios (los diminutivos, por ejemplo) que matizan el significado principal expresado por el lexema o lo transforman hasta convertirlo en una palabra diferente.
    En el mismo ejemplo que hemos sado antes, lechero, los morfemas son -ro-s.

Ejercicio resuelto de monemas, lexemas y morfemas.

Recuerda que siempre puedes intentar realizarlo tantas veces como te sea necesario para consolidar u aprendizaje. Al finalizar el ejercicio, se pueden comprobar el número de aciertos que se ha obtenido y cuáles eran en cada caso las respuestas correctas. Los resultados quedan grabados y se autoeliminan periódicamente, en cuyo caso aparecerá la tabla vacía, sin datos disponibles.

Otras entradas artículos  y ejercicios con solución  de esta misma página web que te serán de mucha utilidad acerca  de este mismo tema y los conceptos relacionados con el mismo

 

Ejercicios de monemas

Ejercicios de monemas

Ejercicios con monemas, lexemas y morfemas

 

En estos ejercicios, vamos a repasar los  monemas y su clasificación en dos tipos básicos. Para para resolver bien estas actividades, por tanto, debes recordar primero las cuestiones teóricas básicas relativas a este concepto:

DEFINICIÓN DE MONEMA:

Es la unidad mínima de significado de la lengua. Cada palabra puede estar formada por uno o más de uno.

TIPOS  DE MONEMAS:

Existen dos grandes clases de monemas:

  • Lexema (a veces llamado también raíz de la palabra).
    Es la parte principal, la que aporta el significado básico de la palabra. Por ejemplo: SAB-er, SAB-io
  • Morfema (a veces llamado desinencia, aunque ese término debe reservarse a los morfemas verbales) .
    Son monemas que aportan significados gramaticales (género o número, por ejemplo) o significados secundarios (los diminutivos, por ejemplo) que matizan el significado principal expresado por el lexema y pueden variar también su categoría gramatical (ejemplo: pan, nombre / pan-ific-ar, em-pan-ar, verbos).

Ejercicio de con monemas, lexemas y morfemas

Puedes intentar realizarlo tantas veces como necesites. Al acabar se pueden comprobar el número de aciertos que se ha obtenido y cuáles eran en cada caso las respuestas correctas. Los resultados quedan grabados y se autoborran periódicamente, en cuyo caso aparecerá la tabla vacía, sin datos disponibles.

Otros artículos  y ejercicios con solución que te resultarán muy útiles sobre este mismo tema y los conceptos relacionados con él:

Palabra derivada

Palabra derivada

 

Una palabra derivada es aquella que se forma combinando un lexema o raíz  con los morfemas llamados afijos o morfemas derivativos.

Los afijos o morfemas derivativos pueden ser:

  • Prefijos. Reciben este nombre  cuando aparecen delante del lexema de la palabra. Ejemplos: re-torta, em-pan-ada.
  • Infijos o interfijos. (algunas escuelas distinguen estos dos conceptos, aunque, en general, se consideran la misma cosa). S se colocan entre el lexema y un sufijo. Ejemplos: pan-ad-ero, grande-c-ito
  • Sufijo. Aparece detrás del lexema o tras e lexema y un interfijo. Ejemplos: pan-ad-ero, guap-a

Los morfemas derivativos, a diferencia de los morfemas flexivos, sí pueden modificar la categoría gramatical  de la palabra (pero no siempre lo hacen) y puede cambiar sustancialmente el significado de la misma. Por ejemplo, un panadero es una persona, pero una panadería es  una tienda.palabra.

El conjunto de palabras derivadas de un mismo lexema (palabra primitiva) forman lo que se llama una familia léxica. por ejemplo, la familia léxica de bello está formada, entre otras, por belleza, embellecer, bellezón,  y embellecedor.

* No hay que confundir las palabras derivadas con las variantes de una misma palabra.
Con ello nos referimos a las variaciones de género (masculino o femenino),número  (singular o plural) que observamos en palabras como los sustantivos o los adjetivos (niño, niña.niños,niñas) o a las variaciones de las formas verbales expresadas con los morfemas de tiempo, aspecto,voz, número y persona.
Las formas en femenino o en plural de una palabra son solo variantes de la misma, no palabras diferentes: guapo-guapa.guapos.guapas. Lo mismo ocurre con todas las formas de un mismo verbo; todas son la misma palabra: triunfará, triunfar, triunfaba…

Ejemplos de palabra derivada

Salir de la versión móvil